Martes, 22 Abril 2025

Transformación de los ecosistemas, alteración de la relación de las poblaciones con sus territorios, explotación indiscriminada de recursos y desplazamiento forzado de las comunidades, son algunos de los graves impactos ambientales y sociales de la implementación de proyectos minero - energéticos a gran escala en Colombia.

Aunque cifras recientes señalan que más del 21 por ciento de las exportaciones totales se atribuyen a la actividad minera, lo cual implica un significativo aporte a la economía del país, la creación de yacimientos ilegales en lugares de gran importancia ambiental como páramos, fuentes de agua y bosques de alta montaña generan a diario la pérdida de recursos naturales, con incalculables consecuencias económicas y graves amenazas para la biodiversidad.

Por esta razón, el próximo jueves 5 de junio, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, diferentes organizaciones campesinas y comunidades de todo el territorio nacional se unirán en torno a una gran movilización, cuyo propósito fundamental es la defensa de ecosistemas, principales víctimas de la actual explotación minera legal e ilegal.

A través de la marcha, la población se propone denunciar el deterioro y contaminación de las fuentes de agua, la pérdida de recursos agrícolas, el desplazamiento forzado de personas, la reducción de empleos, entre otros delitos. Según la Organización ambiental Greenpeace, “Las comunidades vienen resistiendo hace muchos años el avance de la locomotora minera; sin embargo, no han tenido respuestas desde el Gobierno Nacional a sus demandas”.

Es así como representantes de la organización Conciencia Campesina de Cajamarca, marcharán en contra del creciente deterioro de sus recursos naturales a causa de la actividad minera indiscriminada, particularmente en los páramos y bosques andinos “Movilizarnos por la defensa de los páramos, es movilizarnos por el derecho al agua potable, por la seguridad alimentaria y por el derecho a la vida” señaló la asociación rural.

El evento se desarrollará simultáneamente en los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Nariño, Boyacá y Norte de Santander. Se espera que otros departamentos como Quindío, Casanare, Antioquia, Huila y Meta se unan a esta iniciativa ambiental. “Buscamos que toda Colombia se mueva el 5 de junio, es importante que la ciudadanía nos acompañé para fortalecer nuestra lucha contra la mega minería y las multinacionales que pretenden avanzar sobre nuestros territorios y comunidades” precisaron los representantes de la Red de Justicia Comunitaria en Nariño.

Según voceros de las organizaciones, los campesinos también reclamarán al Estado las debidas explicaciones frente al otorgamiento de permisos y licencias a las empresas mineras sin previa consulta a la comunidad, en proyectos de extracción como es el caso de La Colosa y la creación de hidroeléctricas en diferentes ríos del sur del departamento del Tolima. Así mismo, la manifestación estará encaminada a la lucha en pro de la recuperación de yacimientos de agua afectados en Norte de Santander y por la defensa del Páramo de Pisba, escenario natural insignia del Departamento de Boyacá y fuertemente amenazado por las multinacionales mineras.
 

0
0
0
s2smodern

Editorial

Publirreportaje
Publirreportaje