Miércoles, 23 Abril 2025

En el marco del año internacional de la Agricultura Familiar, declarado así por la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Embajada de Bolivia en Colombia presenta su exposición “Exhibición itinerante de la Quinua-Colombia 2014” del 5 al 10 de mayo en el Jardín Botánico de Bogotá, la cual llega a Colombia después de recorrer diferentes escenarios en Estados Unidos, Japón y China.

Este magno evento es patrocinado por el Ministerio de Relaciones exteriores de Bolivia, el Viceministerio de Comercio Exterior y la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en Colombia, el cual se propone llamar la atención de los colombianos, para que conozcan a profundidad este producto originario de los Andes y a su vez, visualicen diferentes prácticas socioculturales asociadas con su consumo y cultivo.

Dentro de las actividades que podrán apreciar los visitantes se encuentran paneles informativos, presentación de herramientas para la producción de la quinua, muestra fotográfica de la planta, costales rellenos del cereal, así como la exposición de diversos objetos artesanales representativos de Bolivia. Se destacan la balsa de Totora sobre Phullos, Chiwiñas (sombrillas altas y cuadradas), platos de barro, entre otros.

En los actos de inauguración y socialización a desarrollar durante el lanzamiento, se destacan diferentes ponencias en temas como: Producción técnica e industrialización de la quinua, siembras, cuidados y cosecha, seguridad alimentaria, aspectos de nutrición y microbiológicos, producción y cuidados del cereal. Así mismo se llevarán a cabo conversatorios con productores de los departamentos de Cauca y Boyacá.

La quinua es una planta milenaria, producida en países del continente americano como Perú, Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Bolivia, Gobierno anfitrión y primer productor en el mundo. Se utiliza frecuentemente en recetas culinarias, debido a sus altos contenidos nutricionales, con presencia de aminoácidos esenciales, proteínas, grasas y carbohidratos. También es rica en minerales como fósforo, potasio, magnesio, calcio y se le atribuyen propiedades medicinales.

Debido a su versatilidad gastronómica, esta planta se prepara de diferentes maneras. Además es un grano que se adapta a diversos climas, lo que representa una excelente opción a tener en cuenta, para afrontar directamente las consecuencias del cambio climático en la agricultura y la crisis en abastecimiento de alimentos por la que atraviesan varios países en la actualidad.

Por esta razón, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2013 como año internacional de la quinua, en reconocimiento a esta gran riqueza ancestral de los pueblos indígenas de los Andes. Su cultivo se ha preservado en diferentes culturas, con un gran legado de prácticas y saberes generación tras generación. Así, el objetivo principal de la ONU es centrar la atención mundial sobre el papel del cereal en la seguridad alimentaria y nutricional.

 

0
0
0
s2smodern

Editorial

Publirreportaje
Publirreportaje