Martes, 22 Abril 2025

Eurofarma Colombia SAS obtuvo reconocimiento del Distrito como una de las mejores empresas en desempeño ambiental. Se trata del Programa de Excelencia Ambiental PREAD, que cada año premia la producción limpia y el desarrollo sostenible. Catorce6 les trae el día a día de esta multinacional que se destacó entre más de 90 postuladas.

La minimización y consumo eficiente de agua y energía, de insumos tóxicos, del volumen y toxicidad de todas las emisiones que genera el proceso productivo al que se dedica, el reciclaje exhaustivo de sus residuos y la reduc­ción del impacto ambiental de los productos en su ciclo de vida (desde la planta hasta su disposición final) le dio a esta empresa el reconocimiento del PREAD.

Con el agua, por ejemplo, esta multinacional dedicada a la producción farmacéutica, cosmética y maquiladora tiene redes  independientes identificadas para el agua potable, industrial y lluvia, con el fin de evitar que se mezclen entre sí.

El ahorro de energía es otra gran apuesta: se maneja un siste­ma shut down, que consiste en apagar los equipos que no se encuentran en actividad en horas nocturnas para evitar el gasto de energía, manteniendo así el estándar del aire limpio. Ade­más, en pasillos, oficinas y vestieres, las luces de mercurio y so­dio fueron reemplazadas por bombillos ahorradores. La planta funciona con gas natural para la generación de vapor y cuenta con dos calderas que son monitoreadas para obtener eficiencias mayores de un 80 por ciento.

La industria cosmética, por su parte, a través de procesos nove­dosos aplicados en los residuos de talco, que no se incinera ni es llevado a un relleno sanitario, sino que es convertido en materia prima para una cementera. De esta manera se disminuye el im­pacto ambiental de los residuos.

La protección es fundamental

En el almacén trabajan 15 personas, donde reciben todas las materias primas como empaques, frascos, almidón, ácido bóri­co, entre otros. Cada área tiene los elementos de protección es­tipulados como gafas, botas y casco, de acuerdo con la función que se realice en producción.

En el área blanca se encuentra únicamente el operador de la máquina, pues el acceso es restringido, y se deben utilizar rigu­rosos elementos de protección, así como la asepsia, por ser la zona de núcleo limpio. El área gris, donde también se emplean mecanismos de protección y uniformes, el producto entra en el envase o empaque primario.

Este minucioso manejo de los productos no solo se ve en las áreas de trabajo. El personal se involucra a través de capaci­taciones para generar conciencia ambiental, adicionalmente se realiza la jornada anual que se llama “Semana de la Salud, Seguridad y Medio Ambiente” para celebrar del Día Mundial del Medio Ambiente (junio 5) con talleres de salud ocupacional, seguridad industrial y posconsumo.

“En cuanto a calidad, parte del lote que se produce es llevado a laboratorio para hacerle diferentes pruebas físicas, químicas y microbiológicas y así comprobar si cumple con las especifi­caciones de concentración, pH y reactivos”, explicó Ana Paola Núñez, coordinadora de Control de Calidad.

Esta industria farmacéutica está queriendo impactar a través de sus procesos, no solo por los requisitos que exige la ley, sino yendo más allá a través de proyectos y convenios, como el que firmó con la Cámara de Comercio de Bogotá para la determina­ción de la huella de carbono a nivel corporativo.

“Se tiene pensado que al terminar este proceso se revise el tema de mejoramiento de eficiencia energética con la misma entidad que haría el diagnóstico o auditoría, para que se pueda imple­mentar a mediano y largo plazo. También se está realizando una iniciativa del ciclo de vida del producto con el PREAD, un tema tan necesario para el cuidado ambiental”, concluyó Nadia Vanegas, analista MASH.

#ProducciónLimpia #Edición39

0
0
0
s2smodern

Editorial

Publirreportaje
Publirreportaje