Lunes, 21 Abril 2025

Actualmente nuestro país cuenta con 7 observatorios astronómicos profesionales, los cuales representan una oportunidad, no solo de descubrimiento espacial, sino también de potencializar muchas herramientas ambientales. Una de ellas es la energía solar, un campo en el que Colombia se encuentra bastante atrasada.

En el país la electricidad proviene en un 70% de plantas hidroeléctricas, y en segundo lugar de combustibles fósiles. Las plantas de carbón en lugares como la Guajira donde la radiación puede ser de 6KWh/m2, han limitado el desarrollo de la energía solar y de alternativas como la biomasa se encuentran en una etapa insipiente.

Estos atrasos pueden generar un calentamiento global de 3.5 grados, muy superior al objetivo internacional de no pasarse de los dos grados, como lo advirtió el pasado 3 de diciembre La Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Previendo este panorama, el profesor Mauricio Vinasco ha desarrolla investigación en Radioastronomía, Arqueoastronomía y Modelamiento en sistemas dinámicos, las cuales lo han llevado a asegurar que mediante estas disciplinas se podría incentivar el uso de energía sostenible, principalmente de la Energía Solar.

“Actualmente, la Comisión Colombiana del Espacio, entidad gubernamental, junto con varios institutos y universidades trabajan por el desarrollo de la astronomía y el aprovechamiento de tecnologías espaciales para mejorar la calidad de vida de los colombianos, haciendo buen uso de los privilegios geográficos por estar en el trópico y más exactamente cerca de la línea de Ecuador. En particular lo que se refiere al uso y derecho al acceso de la órbita geoestacionaria y de la energía solar incidente diaria; que es constante prácticamente durante todo el año”, explica el experto.

Vinasco asegura que En Colombia esta disciplina toma cada vez más importancia para colegios y universidades. Desde hace 15 años aproximadamente, la astronomía ha tenido bastante divulgación en nuestro país, por lo que el profesor dice que es hora de implementarla no solo con objetivos académicos y de estudio, sino con la necesidad de tomarla como herramienta de solución para problemas importantes como la contaminación.

En el día de hoy, el profesor Vinasco se encuentra dando una de sus conferencias, en el museo de la Universidad de las Salle, cuyo principio es  “La humanidad debe ser consciente de su humilde y frágil posición en el Universo para amarlo y amarse a sí misma”.

0
0
0
s2smodern

Editorial

Publirreportaje
Publirreportaje