Martes, 22 Abril 2025

La corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) declaró los límites del Parque Regional Santurbán, asignándole 10.890 hectáreas para su preservación, especialmente de recursos hídricos los cuales superarían una producción anual de más de 1.100 millones de metros cúbicos de agua, además de ser el lugar de nacimiento de los ríos Cáchira Sur y Suratá, que abastecen del recurso a un millón 300 mil habitantes del área metropolitana de Bucaramanga.


 El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, uno de los encargados de la delimitación oficial del Parque Regional Santurbán mostró su preocupación y la de varios ambientalistas por el número de hectáreas asignado para la preservación de los recursos naturales, en un comunicado publicado en su página oficial http://www.humboldt.org.co. Donde según Alix Mancilla, integrante del Comité para la Defensa y el Agua del Páramo de Santurbán “quedaron menos de 12 mil hectáreas, pero deberían ser más de 42 mil en total las que debieron proteger -de Santurbán-, sí es que se habla de sostenibilidad. Se dejaron por fuera la injerencia de los sistemas hídricos que corresponden a la zona de páramo, que queda desprotegido y como una mira para las multinacionales mineras extranjeras, que tienen títulos mineros concedidos”.

En la misma publicación Alix Mancilla recalca que si el Instituto Técnico Ambiental Humboldt era el encargado de la delimitación del Parque “¿por qué la Corporación Autónoma Regional de Bucaramanga toma la decisión de declarar una pequeña cantidad de hectáreas que se van a proteger?

Lo contradictorio del tema es que en un comunicado de la corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, se expresa la aceptación del Instituto Humboldt para proteger la 10.890 hectáreas en el páramo, incluso el Director de esa Corporación Autónoma manifestó “Después de cinco meses de trabajo, recibimos con satisfacción el aval científico de Humboldt para conformar el parque regional natural en Santurbán”.

El mismo informe señala: Las 10.890 hectáreas son las que presentan un grado mínimo de intervención del hombre, y pueden conservarse, por estar ajustadas a los requerimientos científicos y técnicos del Instituto Alexander von Humboldt, el cual dio concepto favorable a la propuesta de creación del Parque Natural Regional de Santurbán, presentada el pasado 1º de Octubre por la CDMB.

Recordemos que el pasado 27 de noviembre, un grupo de mineros viajaron hasta Bogotá, donde hicieron un plantón en las instalaciones del Ministerio del Medio Ambiente, exigiendo que la delimitación del Parque fuera vinculante con ellos y no los privara de poder desarrollar esta actividad en el páramo. Por lo pronto, las multinacionales que tienen 28 títulos mineros en el área designada dentro del Parque Santurbán deberán desalojar el sector localizado en los municipios de Vetas, Suratá y California, pues son ecosistémicamente determinantes por los valores que encierran y no podrá realizarse ninguna actividad productiva, como minería, ganadería, agricultura u otra, pues ya se constituye como un territorio únicamente para preservación y conservación. El páramo de Santurbán cuenta con 63 mil hectáreas, las cuales se encuentran bajo jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Bucaramanga.

0
0
0
s2smodern

Editorial

Publirreportaje
Publirreportaje