Lunes, 14 Abril 2025

Colombia, reconocida por estar atrasada en aprobar compensaciones ambientales, es el primer país de Latinoamérica en implementar un banco de hábitat para que las empresas compensen sus impactos negativos sobre el ambiente. La inversión fue de 1.5 millones de dólares.

El Ministerio de Ambiente, con el apoyo del BID, FOMIN, Terrasos SAS y propietarios privados de predios en el departamento del Meta, lanzó oficialmente el primer banco de hábitat de Latinoamérica. Estos son áreas protegidas públicas o privadas, con objetivos definidos de conservación de animales, plantas o recursos ambientales, que funcionan a través del comercio de créditos como medida de compensación de daños al medio natural causados por proyectos. 

Es justamente en el departamento del Meta donde se estima que unas 600 hectáreas logren ser preservadas. La iniciativa espera convertirse en una herramienta eficiente para llevar a cabo los procesos de compensación ambiental, a la cual están obligadas las empresas según el Decreto 2099, buscando que éstas también se vean beneficiadas, ya que los pagos por compensación ambiental se darán según el cumplimiento de metas y de impactos generados, lo cual puede contribuir a reducir los costos de compensación.

Adicionalmente, se busca promover una mayor inversión privada en temas de restauración y conservación de ecosistemas. En cuanto al aspecto social, se espera que la iniciativa "genere al menos 50 empleos directos e indirectos, aumente la productividad de los predios privados involucrados y aporte a la construcción de paz y desarrollo económico de las áreas rurales del país", según declaraciones de la cartera ambiental.

bancos habitat

Foto tomada de www.forojovenes.com

El Ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, respaldó la iniciativa diciendo “Sabemos que en el mundo se están invirtiendo más de 8.000 millones de dólares anuales de capital privado que buscan resultados ambientales y retornos financieros y queremos abrir esas puertas en Colombia con iniciativas como estas. Nuestro propósito es replicar este banco de hábitat en el país, e incentivar nuevos mecanismos de compensación para el cumplimiento de nuestras metas ambientales”. Colombia fue el país escogido como pionero para desarrollar esta iniciativa en Latinoamérica, por sus recientes avances en materia de conservación, preservación y pago por resultados, según explicó Carlos Novoa, especialista Senior del BID.

Fuente: Ministerio de  Ambiente y Desarrollo Sostenible

0
0
0
s2smodern