Miércoles, 16 Abril 2025

Toda una polémica se ha generado por el pronunciamiento de la directora de Humboldt, Brigitte Baptiste, quien pidió hacer un debate informado sobre las implicaciones de la votación.

baptiste ok

Brigitte Baptiste. Foto: Colprensa


Sin duda Brigitte Baptiste es una de las autoridades ambientales más reconocidas del país. Desde el instituto Alexander Von Humboldt ha liderado importantes estudios sobre el estado de la biodiversidad en el país y las medidas que se deben tomar para protegerla. Pero durante toda esta semana ha encendido el debate en redes sociales por no mostrar radicalismo frente a los resultados de la consulta en Cajamarca.

A través de su cuenta personal, Baptiste se ha pronunciado desde el mismo día de la votación cuestionándose: “¿Si se vota NO a la minería en Cajamarca, motivada por tema aurífero (oro), quedan excluidos los demás tipos de explotaciones?”.

Más adelante señaló: “Efecto Cajamarca: proliferación de autarquías? Urge reconstruir tejido institucional, participación y transición nacional a sostenibilidad… ¡Fundamental que ciudadanía se exprese! Políticos y representantes deben dar vía a nuevas perspectivas. Pero participar no es solo votar.”

Pero además en otra serie de trinos hizo la distinción de las herramientas que usan la minería ilegal y la legal. Por eso sostuvo que en esta última se recicla el agua y se entrega limpia en la fuente y que actualmente no usa mercurio, como si lo hace la ilegal.

Por su puesto eso generó diversas reacciones de los ambientalistas. La mayoría en su contra, el ecólogo Andrés Ramírez le preguntó si hay otra forma en que la ciudadanía pueda cambiar intereses que unos pocos están imponiendo y sostuvo que mientras “esperamos ‘el gran cambio de la institucionalidad’, ciudadanía debe usar todo lo que la ley le permite”.

Rodrigo Negrete, uno de los abogados ambientales más respetados del país la mencionó en un trino que contenía un enlace en el que la corporación Dejusticia expresaba que “consultas populares son constitucionales, vinculantes y sí tienen efectos sobre concesiones mineras”.

En defensa de Baptiste salió el PHD en geología, Oswaldo Ordóñez, argumentando que la minería legal de oro no usa mercurio sino gravedad, bacterias o cianuro bajo estrictos controles técnicos y que toda minería es contaminante “al igual que agro, ganadería e industrias. Cual es más o menos, cual lo compensa o cual es mitigable, es el tema”.

Lo cierto más allá de una polémica en Twitter, es que los resultados de la consulta de Cajamarca han abierto un debate no solo sobre las consultas populares sino sobre la institucionalidad frente a temas como las actividades extractivistas y el medio ambiente. El debate seguirá abierto.

0
0
0
s2smodern