Miércoles, 16 Abril 2025

Desde “hace años” se están fracturando las rocas en Colombia para “licuar” fluidos como el gas, a partir del empleo de técnicas conocidas como fracturamiento hidráulico. Así lo afirmó a medios el director de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Fernando Iregui. Sin embargo, este afirma que como tal no se trata de fracking, porque “no es a grandes profundidades”.

Estas declaraciones fueron dadas a medios nacionales, luego de que fuera conocida la Resolución 1655 de 2015, en la que autoriza a la empresa Drummond la exploración de gas metano de carbón, a partir de fracturamiento hidráulico, para explorar 57 pozos en dos municipios de Cesar y vertir en cada uno de estos más de 2.400 metros cúbicos de agua (Vea también: Tres municipios del Cesar tiemblan por el 'fracking').

De acuerdo con Manuel Rodríguez, exministro de Medio Ambiente, la agencia debe ser clara ante el país por el tema y explicar exactamente qué es lo que está permitiendo, siendo que en la resolución se habla de que los trabajos no serán más allá de los 4 mil pies de profundidad, lo que para Iregui no constituye fracking porque la maniobra es mayor a los 6 mil pies (Lea: Reversazo de la Anla resalta crisis del licenciamiento ambiental en Colombia).

Al respecto, la Universidad Nacional publicó un estudio en 2014, a partir de un análisis de microsismidad generada en un yacimiento de hidrocarburos por una operación de fracturamiento hidráulico, el cual está ubicado en Cesar, en la cuenca Ranchería. En este informe detallan que encontraron 21 eventos de microsismidad producidos por la actividad de fracturamiento, la cual no era superior a los 2.400 metros de profundidad. Pero por el tema, Iregui solo responde que lo que se está autorizando no corresponde al fracking de “grandes profundidades” que generó alertas en otros países (Entérese: Fracking, el debate se calienta).

fracking2Diseño Catorce6

0
0
0
s2smodern