El Ministerio de Salud advirtió que la radiación ultravioleta está impactando de forma importante en la carga de enfermedades en el país.

Durante el I Congreso Internacional para la Gestión de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono y su Contribución a la Estabilidad Climática, el Ministerio de Salud reveló las diez principales causas que afectan la carga de enfermedad en el país y sus efectos en la salud humana.
José Fernando Valderrama Vergara, subdirector de Enfermedades No Transmisibles, informó que 12 millones de fallecimientos en el mundo al año, están relacionadas con el cambio climático. De estos, 8.2 millones son ocasionados por enfermedades no transmisibles y se pueden considerar como prevenibles.
Subrayó que el decálogo de enfermedades asociadas con los factores ambientales son:
Subrayó que el decálogo de enfermedades asociadas con los factores ambientales son:
• Accidentes cerebrovasculares
• Cardiopatías isquémicas
• Lesiones no intencionales
• Cáncer
• Enfermedades respiratorias crónicas
• Enfermedades diarreicas
• Infecciones respiratorias
• Afecciones neonatales
• Paludismo
• Lesiones de causa externa
• Cardiopatías isquémicas
• Lesiones no intencionales
• Cáncer
• Enfermedades respiratorias crónicas
• Enfermedades diarreicas
• Infecciones respiratorias
• Afecciones neonatales
• Paludismo
• Lesiones de causa externa
En Colombia, el cáncer de piel no melanoma, estrechamente relacionado con la radiación ultravioleta, corresponde a la enfermedad neoplásica más frecuente. Valderrama señaló que sustancias como hidroclorofluorocarbonos, metilcloroformo y bromuro de metilo, han afectado gravemente la capa de ozono generando “incremento de los niveles de radiación UV-B con efectos negativos como el cáncer de piel no melanoma y las cataratas”.
“El desarrollo de ciudades, entornos y ruralidades saludables permitirán mitigar los efectos del cambio climático en la carga de enfermedad del país, que para las condiciones crónicas se sitúa en 83 por ciento”, concluyó el funcionario.