Los ministerios del Interior y de Ambiente anunciaron un acuerdo con las comunidades para excluir de la actividad extractiva a cerca de un millón de hectáreas del macizo.

Más de 20 días de protestas, con algunos inconvenientes entre integrantes de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada y la Policía, decenas de plantones y cierres viales pacíficos, llegaron a su final después de un acuerdo anunciado en la tarde del pasado domingo con el Gobierno Nacional.
Luego de 12 horas de reunión entre los indígenas de los cuatro pueblos étnicos de la Sierra, sus líderes y el Gobierno Nacional, firmaron un Acuerdo para trabajar de manera conjunta por la preservación de este importante macizo montañoso.
El ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, se comprometió públicamente a expedir un instrumento a través de la figura de protección y desarrollo de los recursos naturales y del medioambiente, con el objetivo de que no se otorguen títulos o permisos mineros en la Sierra Nevada de Santa Marta.
“El Gobierno Nacional tiene el propósito de tener una Sierra Nevada de Santa Marta, libre de minería por eso hemos tomado la decisión de congelar cerca de 585.000 hectáreas para que en esta zona no se dé ningún título minero o concesión minera y vamos a crear unas zonas de protección”.
A esto se sumarían entonces, según el Gobierno, las 400.000 hectáreas que comprenden el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta para consolidar así cerca de un millón de hectáreas protegidas en esta zona del país.
Se espera que una vez se inicie la mesa de diálogo con los cuatro pueblos de la Sierra Nevada, se lleven a cabo varias sesiones en las que participarán delegados de las partes. El Ministerio de Ambiente participará con su equipo técnico en la Comisión de Alto Nivel del Gobierno Nacional.
El anuncio se dio durante la mesa de diálogo con el pueblo arhuaco en Valledupar, donde además el ministro del Interior, Guillermo Rivera, afirmó que este es el primer paso para construir con la Confederación Indígena Tayrona la hoja de ruta para garantizar una Sierra Nevada sin minería y así proteger su biodiversidad y sus pueblos ancestrales.
Posteriormente a la definición del Acuerdo marco sobre el instrumento jurídico para la declaratoria del territorio ancestral de la Sierra Nevada, se definirá el plazo para la emisión del acto administrativo o legislativo que la declara libre de minería.
Por último anunció que a través de Parques Nacionales Naturales se trabaja en el proceso de ampliación de Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta entre 170.000 y 210.000 hectáreas.
el representante del Ministerio de Minas y Energía insistió en que, tanto en los páramos, como en los Parques Nacionales Naturales, debidamente delimitados por la autoridad ambiental, está prohibido el desarrollo de actividades extractivas.
Con histórico acuerdo con comunidades indígenas d #SierraNevada llegamos a cerca de 1 millón de ha protegidas para conservar este ecosistema pic.twitter.com/jn1cs7XmjP
— Luis G. Murillo (@LuisGMurillo) 26 de noviembre de 2017
1. Felicitamos al Gobierno y a @CIT_indigena por lograr acuerdos que contribuyan a la protección de la Sierra Nevada de Santa Marta; 2. Exhortamos el efectivo cumplimiento de lo pactado; 3. Honramos su confianza en @MAPPOEA con acompañamiento respetuoso, imparcial y responsable pic.twitter.com/IuUjOwdype
— MAPP-OEA (@MAPPOEA) 26 de noviembre de 2017
Estamos con Gobierno y los 4 Pueblos Indígenas que han acordado una ruta de trabajo para garantizar que la minería no afecte a la Sierra Nevada pic.twitter.com/1NhyL2LXVJ
— ONU Derechos Humanos (@ONUHumanRights) 26 de noviembre de 2017