José Stalin Rojas, director del Observatorio de Movilidad, además de proponer el cobro, criticó la idea de crear carriles exclusivos para motociclistas.

Imagen de referencia. / Foto: elnuevosiglo.com.co
En medio del anuncio de la Alcaldía de Bogotá de mantener, por tiempo indefinido, la alerta amarilla ambiental por mala calidad del aire, surgió una propuesta que promete levanta ampolla: poner un impuesto a las motos para que su recaudo sea utilizado en construcción y mantenimiento de corredores peatonales o ciclorrutas. (También le interesa: Experto critica los motivos a los que la Alcaldía de Bogotá atribuye la alerta por contaminación)Experto critica los motivos a los que la Alcaldía de Bogotá atribuye la alerta por contaminación)
La idea nace del Observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional que ya había hecho un estudio en el cual indicaba que las motos contaminan más que un Transmilenio si se tiene en cuenta el número de pasajeros que mueve uno y otro medio de transporte. (Leer más: Las motos contaminan incluso más que Transmilenio, advierte un estudio)Las motos contaminan incluso más que Transmilenio, advierte un estudio)
Catorce6 habló con José Stalin Rojas, director del Observatorio, quien explicó la propuesta.
C6: Antes de hablar del impuesto, cuéntenos ¿cuál es el panorama de contaminación en Bogotá por cuenta de las fuentes móviles?
JSR: En Bogotá aproximadamente el 65% del material particulado es producido por las fuentes móviles privadas (autos y motos), lo cual es mucho más que el 6.5% que aporta el sistema masivo de transporte Transmilenio.
C6: ¿Cuáles es la propuesta específica de impuesto a las motos?
JSR: Por la cantidad de motos que hay en Bogotá, estamos hablando un impuesto verde para que ese dinero se destine a la construcción de senderos peatonales o más bicirrutas. Las motos, junto a los carros particulares, son las fuentes que más contaminan.
C6: ¿Cuánto piensa cobrar o en la práctica cómo sería el impuesto?
JSR: No hemos llegado a ese nivel de detalle. Es una idea general. Hay iniciativas en varias ciudades como por ejemplo el impuesto por congestión, o se puede incrementar el valor de las motos a los usuarios finales o generando un cobro a los comercializadores de motos. Pueden ser varios esquemas, pero lo que queremos es abrir un debate de un esquema donde el que contamina, paga.
C6: ¿Qué piensa entonces de la idea en Antioquia de ponerle peaje a las motos y usar el dinero en carril exclusivo para ellos?
JSR: No estoy de acuerdo, diferimos de esa idea completamente. Ellos hablaban de un peaje para hacerles “motorutas”. Yo creo que eso incentivar el uso de la moto. Por el contrari,o lo que se debe promover es que el contamina pague y destinar los recursos en mejorar el sistema de transporte público o los medios alternativos.
C6: ¿Cómo solucionamos el problema de aire en Bogotá?
JSR: Hay una gran tendencia a nivel mundial de orientarse a la movilidad eléctrica. En Colombia hay que dar facilidades, debe ser más barato. Un carro eléctrico en Colombia, en proporción, es mucho más caro que en Francia.
Por otro lado debemos impulsar que el transporte público sea más limpio y más barato para que se masifique. Además, lo que ya se ha dicho, andar más a pie y en bicicleta.