El ente investigador se enfocará en la cuenca porque ha encontrado que allí se concentran los grupos armados ilegales que la explotan ilegalmente.

La Fiscalía anunció este viernes la creación de un nuevo equipo de ocho fiscales especializados, que coordinarán las operaciones para ser más efectivos contra las organizaciones criminales responsables de la tala indiscriminada de bosque en Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guaviare, Guainía, Vaupés y Meta.
La acelerada deforestación en el sur y oriente del país, que aumentó 23% en el último año y alcanzó cifras preocupantes de pérdida de vegetación en zonas de reserva y especial protección, llevaron a la Fiscalía a tener que crear este cuerpo especializado y enfocado solo en ese delito ambiental.
Asimismo designó un equipo humano conformado por cinco direcciones de la Fiscalía (contra las violaciones a los Derechos Humano, contra la Criminalidad Organizada, contra el Narcotráfico, contra la Corrupción, y Dirección de Apoyo a la Investigación y Análisis a la Criminalidad), para hacer un trabajo más articulado. Vale la pena recordar que Policía y Ejército han denunciado que las acciones criminales de las bandas son transversales en zonas apartadas del país. (Ver también: Los árboles del Amazonas guardan secretos importantes para la cienciaLos árboles del Amazonas guardan secretos importantes para la ciencia).
Pero más allá del anuncio, la Fiscalía, que recibió una denuncia penal esta semana por la deforestación, reveló que el 63% de las áreas de mayor deforestación están ubicadas en la cuenca Amazónica donde hay alta injerencia armada y de desarrollo de las actividades ilícitas de las estructuras residuales disidentes de las desmovilizadas Farc (frentes 1, 7 14, 62, 16, 40 y 48), el grupo criminal denominado Los Puntilleros y algunas bandas narcotraficantes que coordinan la cadena de producción de estupefacientes.
Estos grupos ilegales se han enfocado en cuatro actividades:
* El acaparamiento de tierras en donde talan y queman bosques para ampliar la frontera agrícola, tomar posesión de grandes extensiones para la cría de ganado y construir vías terciarias para elevar exponencialmente el valor de las tierras.
* Tráfico de madera para convertirla en aserraderos clandestinos para su venta nacional e internacional.
* Minería ilegal con la que han contaminado fuentes hídricas y diversos ecosistemas, en la búsqueda de oro y otros minerales para su comercialización subrepticia y salida del país.
* Y por supuesto el narcotráfico que ha provocado una “deforestación agresiva y preparación del terreno para la siembra de coca, extracción de la hoja y su procesamiento”.
Ver también:
- Lagos de Tarapoto en el Amazonas podrían ser el séptimo Sitio Ramsar en Colombia
- Plante un árbol en el Amazonas y véalo crecer desde internet
Ver también:
- Lagos de Tarapoto en el Amazonas podrían ser el séptimo Sitio Ramsar en Colombia
- Plante un árbol en el Amazonas y véalo crecer desde internet