Lunes, 14 Abril 2025

Investigación sobre los árboles del Amazonas podrían probar que la selva no es tan virgen como se pensaba, ya que una gran cantidad de especies fueron sembredas por antiguos pobladores.

La Red Amazónica de Diversidad de Árboles, conformada por investigadores bolivianos, brasileños, colombianos, ecuatorianos, peruanos, guyaneses, surinameses y venezolanos, entre otros; analizaron 1.170 parcelas de bosque y más de 4.000 especies de árboles y pasma. Y llegaron a la conclusión de que las plantas domesticadas por los pueblos indígenas son cinco veces más dominantes que las especies que no lo fueron. Estas especies se ubican principalmente cerca de sitios arqueológicos o de ríos.

Río AmazonasFoto: Crédito www.radionacional.com.pe

 

El botánico Dairon Cárdenas, investigador del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi) y uno de los coautores del estudio titulado “La abundancia de plantas domesticadas puede ser una herramienta útil para buscar sitios arqueológicos dentro de la selva amazónica” y publicado en la revista Science, explica que hay evidencias de semillas en los levantamientos arqueológicos, lo que demostraría la domesticación. “El estudio hace un gran esfuerzo por tener información de muchas áreas, pero principalmente tiene el foco en aquellas que están alrededor de lo que ancestralmente en el pasado fueron asentamientos urbanos”.

Cárdenas es experto en plantas amenazadas, introducidas e invasoras y ayudó a identificar las 85 especies domesticadas dominantes de acuerdo con el uso que les dan los indígenas. “Los sitios arqueológicos demostraron que estas especies útiles, seleccionadas, eran efectivamente mucho más utilizadas por ellos y se concentraban en los sitios donde se estaban moviendo”. Eso hace que cambien la estructura y la composición de los bosques.

Según el investigador es importante continuar documentando el manejo del bosque por parte de las comunidades que lo han poblado y entender “que existe una herencia de los pueblos precolombinos inmersa en la estructura y composición de los bosques”.

Amazonas20Foto: Crédito pib.socioambiental.org

Carolina Levis, investigadora del Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonía, afirma que “transformaron bosques prístinos en bosques domesticados, pero no en monocultivos de cultivos anuales; las actividades pasadas no condujeron a una deforestación generalizada”. Explica que los indígenas promovían la diversidad, razón por la cual cultivaron un gran número de especies de plantas en paisajes forestales, similares a los sistemas agroforestales de hoy en día.

“Comprender la historia humana de la Amazonia puede proporcionar una oportunidad para reducir la deforestación y proponer una forma alternativa de producción de alimentos mientras se mantiene el bosque, un aporte de importancia crítica para la seguridad alimentaria” afirma Levis.

Leer más: En diez años América Latina perdió el 70% de su zona forestal

Fuentes: El Espectador, SINCHI

0
0
0
s2smodern