Domingo, 27 Abril 2025
El cruce de versiones relacionadas con las posibles repercusiones negativas, efectos en la piel, fuentes hídricas y en madres gestantes, propician audiencia pública.

glifosatodinero                                                                                                 Foto: Revista Dinero


En la sala plena del alto tribunal se abordará el cumplimiento de la sentencia T236 de 2017, por medio de la cual, la Corte le ordenó al Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE) no reanudar el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos Mediante Aspersión Aérea con el herbicida Glifosato(PECIG), argumentado el desconocimiento de los riesgos que podrían traer consigo en la salud pública y como tal en el ecosistema colombiano.

En diálogo con la W Radio, Gloria Ortiz, presidenta de la Corte Constitucional, explicó que la audiencia quiere evaluar el estado de la sentencia para oír todas las partes interesadas y determinar si es necesario hacer otro pronunciamiento o por si lo contrario no se hará, se estudiarán, por ejemplo, el impacto a la salud y al medio ambiente, para el cual se buscaron todas las posiciones; “todas las personas están invitadas a participar”.


corteglifo                                      La sentencia T-236 de 2017 condicionó la reanudación de la aspersión aérea. /Facebook Corte Constitucional


Por su parte, el Presidente de la República, Iván Duque y su cúpula de ministros fueron invitados para que expliquen las razones sobre la conveniencia o no de usar el herbicida para la erradicación de cultivos ilícitos en Colombia y se conoció además que la Corte Constitucional también cursó invitación al expresidente Juan Manuel Santos y a quienes fueron sus ministros de gobierno, Alejandro Gaviria y Juan Carlos Pinzón. También el expresidente César Gaviria fue notificado e invitado. 

Evaluar los métodos que tiene el Gobierno Nacional para erradicar cultivos, las alternativas que podrían haberse contemplado y qué tan convenientes son para los habitantes de las zonas donde hay siembras de coca son algunos de los interrogantes que se harán este jueves.

Los magistrados solicitarán igualmente al Gobierno la explicación de si está comprobado que el aumento de cultivos de coca se debe a la suspensión de la fumigación con glifosato.

Finalizada la audiencia, la Corte tendrá que tomar una decisión sí interviene en este proceso de seguimiento o se deja en manos del Consejo de Estupefacientes.

Se calcula que la resiembra está en 35 % y que hay más de 170.000 hectáreas con matas de coca en Colombia. Según el último informe (2017) del Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de Naciones Unidas, la producción de cocaína llegó a la cifra histórica de 1.379 toneladas.

Le interesa leer: Ya están listos los aviones para fumigar cultivos de coca con glifosato o tordón: Gobierno


0
0
0
s2smodern