Miércoles, 16 Abril 2025

El presidente de la entidad, Juan Martín Caicedo, aseguró que la deforestación y el cambio climático son las razones de los daños en la vía entre Bogotá y Villavicencio.

víaalllano coviandesFoto: archivo twitter @Coviandes

Y es que según la Cámara Colombiana de la Infraestructura, los eventos naturales no solo le ha pasado factura en la vía al llano, sino también a la autopista Bogotá-Medellín o la carretera que conduce de la capital del país a Anapoima.

Por eso, el presidente de la Cámara, Juan Martín Caicedo Ferrer, aseguró que las gobernaciones, las alcaldías municipales, las corporaciones regionales y las autoridades ambientales, tienen una enorme responsabilidad por no ejercer controles adecuados de cara a la deforestación, el cambio climático y el uso del suelo.

“Sin duda, tres elementos que están incidiendo de forma directa sobre los deslizamientos de tierra y la afectación de los materiales de las bases en las vías. Las autoridades locales son, justamente, las encargadas de ejercer controles para mitigar los efectos del cambio climático y la deforestación, pero poco o nada están haciendo para contener dichos fenómenos que, hoy más que nunca, están contribuyendo a exacerbar los derrumbes en las carreteras del país cuyas condiciones topográficas son enormemente complejas”, señaló Caicedo.

Sin mencionar el tema de la ingeniería o la calidad de las obras, el dirigente gremial también encendió las alarmas sobre el mal uso del suelo que se viene dando en las áreas de influencia de las carreteras nacionales y advirtió que este asunto es otro de los tantos factores generadores de riesgos de derrumbes en áreas montañosas.

“Hay zonas que son rurales y de la nada las vuelven agroindustriales sin ningún tipo de estudio. Así se evidencia, por ejemplo, en Quetame y Guayabetal en donde existen una gran cantidad de terrenos dedicados a la ganadería o a la agricultura, en zonas de alto riesgo, sin contar con estudios responsables o con el aval de las autoridades ambientales, debida y técnicamente fundamentado. Al final del día, esos malos manejos del suelo son, precisamente, los que terminan debilitando las montañas y ocasionando los derrumbes que hoy estamos padeciendo”
Por eso pide revisar los POT para modificar aquellos boquetes que hoy están permitiendo cambios en el uso del suelo, los cuales han abierto la posibilidad de deforestar y adaptar terrenos para iniciar actividades agroindustriales sin ningún tipo de control por parte de las autoridades locales.

“La gran mayoría de las construcciones que están a lo largo de las carreteras carecen de la respectiva licencia. Son ilegales. En eso hay que tomar una decisión: legalizarlas como es debido, pero ese paso debe estar supeditado a la debida vigilancia sobre los vertimientos de agua, a fin de que no haya afectaciones en las carreteras. De otro lado, si continúan las actividades agroindustriales sin ningún tipo de control y siguen proliferando construcciones ilegales sobre los márgenes de las carreteras, será imposible detener el fenómeno que hoy estamos evidenciando en algunas de nuestras vías estratégicas para la competitividad nacional".

Al respecto, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, dijo que es una mezcla de factores los que están afectando la vía al Llano y así quedó evidenciado en un estudio que fue contratado por el Gobierno: “lo que refleja es que en esa Montaña por ser el tercer sitio del país de mayor pluviosidad, cuando llovía había una canalización y el agua salía a una cascada detrás de la carretera.”, expresó Orozco.

Sin embargo, señaló que en el 2010, se estableció poner una industria que se ven en las fotos del estudio que se hará público, donde fueron puestos unos galpones de pollos por encima de ese canal.

De otro lado, un informe elaborado por el concesionario Coviandes inició una discusión entre la concesionaria y Pollo Olympico, compañía dueña de los galpones ubicados en la montaña que hoy se está derrumbando sobre la carretera vía al Llano.

Según el estudio, entregado a la Agencia Nacional de Infraestructura, advertía las condiciones de la meseta Mesa Grande, donde se ubican los galpones, pues existía un riesgo por el manejo de aguas residuales que podría afectar la montaña.

Ante colapso de la vía al Llano, 8 departamentos piden declarar estado de emergencia

Primera temporada de lluvias deja 81 personas sin vida y más de 22 mil familias afectadas

Declaran calamidad pública en Pereira por riesgo continuo de derrumbes

 

 

0
0
0
s2smodern