Domingo, 13 Abril 2025
Internacional

¿Qué es Desarrollo Sostenible y Sustentable?

Cuando se habla de medioambiente suele nombrarse el desarrollo sustentable o sostenible, Catorce 6 explica las diferencias.

Investigación

¿Qué es la contaminación del aire?

Sus graves efectos adversos llegan al hombre, los animales, las plantas y el clima. Según la OMS cuanto más bajos sean los niveles de contaminación mejor será la salud humana y menores los costos para los sistemas de salud.

RSE

¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)?

Se trata de un plan ambicioso para desarrollar en una determinada empresa, según lo plantea el Pacto Global de la ONU. De otra parte, para estandarizarla hay normas técnicas como ISO 26000, y sistemas para su reporte como GRI.

Editorial

¿UBER?

Por Cecilia Rodríguez González-Rubio

Presidenta de Catorce6

 

Negocios disruptivos. La frase es plenamente explicativa de lo que son y está muy en boga en Silicon Valley, en los ambientes de creación de empresas y en los mercados de inversiones de capital de riesgo. Silicon Valley es la meca de las nuevas tecnologías y donde están naciendo miles de negocios disruptivos por el bien del planeta y de los consumidores, donde los jóvenes son protagonistas centrales. Se fundamentan en la innovación, en las nuevas tecnologías y rompen paradigmas. Privilegian la lógica y las eficiencias por encima de limitaciones artificiales como las regulaciones que han degenerado mercados en detrimento del consumidor.

 

Uber es el negocio disruptivo más emblemático de los miles que han nacido en Silicon Valley en la última década, la valorización de sus acciones es la más alta de todos los negocios de tecnología. La razón para el éxito en tan corto tiempo es que les transformó a los consumidores la experiencia del transporte y atendió cabalmente una demanda insatisfecha en calidad y en cantidad en horas pico. No solo hay beneficios para los consumidores sino para la sociedad: hace un manejo más eficiente del inventario de vehículos de una ciudad. Es decir, desde la perspectiva colectiva, de la economía y del bienestar general, es un negocio que deja un saldo positivo. Para este aspecto, el proyecto de reglamentación preparado por el Ministerio de Transporte hace bien en dejar en manos de las ciudades esta parte de la regulación, ya que ellas sufren el tránsito y sus alcaldes son quienes deben administrarlo.

 

La razón de su éxito es que les transformó a los consumidores

la experiencia del transporte y atendió una demanda insatisfecha

 

Hace falta, de manera urgente, la participación del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el proyecto de reglamentación porque el de transporte está bajo la presión de los gremios de taxistas. Los sucesivos gobiernos no miraron la economía de hambre e informalidad que consolidaron unos actores en el mercado de taxis, y que además facilitó en un tiempo la comisión de delitos. Ahora se debe actualizar la regulación de manera súbita por la aparición de un negocio que representa una mejoría para los consumidores y para la sociedad muy especialmente.

 

¿Qué van a decir los vendedores de vehículos cuando haya un mejor aprovechamiento del parque automotor gracias a los teléfonos inteligentes que le permiten a la gente compartirlos? ¿Qué van a decir los fabricantes de equipos que también podrán beneficiarse de este modelo? Uber es, sin duda, un negocio disruptivo. Las nuevas tecnologías permitirán muchos de estos, la economía cambió gracias a ellas y sería un grave error poner trabas a su desarrollo. Sería, además, limitar la creatividad de los jóvenes y su capacidad de romper paradigmas para el bien del planeta y de los seres humanos.

 

La ocasión de la Cumbre Climática en París, a la cual Colombia llevó compromisos de reducción de emisiones, debe motivar la regulación de Uber y de todo tipo de mayor aprovechamiento de equipos o vehículos generadores de emisiones para facilitar su uso.

Regionales

'Los techos parecían alfombras voladoras': habitantes de La Dorada azotada por vientos huracanados

Daños millonarios en el puerto caldense ocasionaron los fuertes vientos. El mes de las cometas empezó afectando 20 viviendas y generando varios incendios forestales.

Investigación

"Código de barras invisible", la apuesta para mejorar del reciclado posconsumo

El proyecto pionero HolyGrail surge para reducir los desechos plásticos y lo lidera la Fundación Ellen MacArthur para acelerar la transición a una economía circular.

Producción Limpia

"Impuesto latte" en el Reino Unido por el impacto ambiental de los vasos de café

El Parlamento britanico quiere cobrar para mejorar el reciclaje, el equivalente a 1.000 pesos colombianos por cada envase que se entregue con la bebida.
Investigación

“El planeta vive ahora en la Era de la Gran Aceleración”: Congreso Mundial de Historia Ambiental

Más de 80 países analizaron estudios históricos de ríos, ciudades, montañas, bosques, plantaciones y transmigraciones de especies, desde una perspectiva planetaria en un evento académico desarrollado en Brasil.

Actual

“El tema ambiental nos une”: Presidente Duque tras la firma del Acuerdo Escazú

Según el mandatario, la firma hecha en la sede de la ONU por el Embajador Guillermo Fernández, demuestra que, pese a diferencias políticas, el medio ambiente une.

Actual

“No amenaza sostenibilidad de las especies”: MinAmbiente defiende resolución sobre pesca de tiburones

A través de un comunicado, la cartera ambiental entró en la polémica y aclaró que el aleteo es una práctica ilegal y que no se avala con la decisión de MinAgricultura. MarViva pide tumbar la resolución.

Actual
Actual

8,5 millones de libras esterlinas para enfrentar el cambio climático en Colombia

Del aporte del Reino Unido 3,5 se destinarán a la protección de los ecosistemas, los otros 5 millones a convertir el sector financiero en una industria verde.

Regionales
Investigación

A pesar de impuestos, en Colombia se producen 60.000 toneladas de plástico al año

La cifra fue revelada en el informe “Situación actual de los plásticos en Colombia”, presentada por la Clínica Jurídica de Medio Ambiente de la Universidad de Los Andes.

Actual

A un paso de ser ley la prohibición para uso de animales en pruebas cosméticas

La medida se ha tomado en más de 40 países. La polemica ha estado alrededor de la exigencia para cosmeticos importados.

Investigación

Acabamos de vivir el octubre más cálido de la historia: Organización Meteorológica Mundial

A nivel mundial, octubre fue 0,69 ° C más cálido que el promedio de octubre de 1981-2010 y superó en menos de un grado al mismo mes de 2015 que tenía el récord hasta ahora.

Investigación

Actividad humana: la gran amenaza contra las especies endémicas de Colombia

Según el Instituto Humboldt, 151 especies endémicas tan solo tienen entre un 11 y 35 % de representatividad en el sistema de áreas protegidas nacionales (SINAP).

Actual

Acuerdo de Escazú y fracking, entre los temas críticos de la conversación entre Gobierno y ambientalistas

En Casa de Nariño se realizó el encuentro entre alto Gobierno y sectores de ambientalistas del paro. Allí se presentaron varios desencuentros por temas como la licencia a Minesa y los Yacimientos No Convencionales.

Actual