El presidente Ivan Duque fue el autor de la ley cuando era congresista. Desde ahora los carros eléctricos tendrán nuevos beneficios económicos y de movilidad.
Finalmente, el Gobierno presentó y socializó la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica y Sostenible, que busca reducir las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero, mejorar la calidad del aire y las condiciones de salud. La iniciativa fue aproada el pasado mes de mayo.
Se trata de la ley 1964 de 2019 que genera nuevas condiciones para incentivar el uso y comercialización de vehículos eléctricos, tanto para el transporte público como para el uso particular.
De acuerdo con la norma, algunos de los beneficios es que los dueños de los carros eléctricos tendrán descuentos en la revisión técnico-mecánica y rebajas del 10 por ciento por cuenta de las compañías del sector financiero y cooperativo en las primas del SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito).
Otro de los beneficios es que la circulación de estos carros no tendrá ninguna restricción como el pico y placa y el Día sin Carro. Adicionalmente, las entidades territoriales podrán desarrollar, promover y ofertar la adopción de esquemas de incentivos económicos para impulsar la movilidad eléctrica a nivel territorial, tales como descuentos sobre el registro o impuesto vehicular, tarifas diferenciadas de parqueaderos o exenciones tributarias.
En los tres años siguientes a la sanción de la ley se deben garantizar, mínimo, cinco estaciones de carga rápida en los municipios de primera categoría y especiales.
Las ciudades que cuenten con Sistemas de Transporte Masivo deberán implementar políticas públicas y acciones tendientes a garantizar que un porcentaje de los vehículos utilizados para la operación de las flotas, sean eléctricos o de cero emisiones contaminantes cuando se pretenda aumentar la capacidad transportadora de los sistemas, cuando se requiera reemplazar un vehículo por destrucción total o parcial que imposibilite su utilización o reparación y cuando finalice su vida útil y requiera reemplazarse, de acuerdo con el siguiente cronograma:
A partir de 2025, mínimo el diez (10) por ciento de los vehículos adquiridos.
A partir de 2027, mínimo el veinte (20) por ciento de los vehículos adquiridos.
A partir de 2029, mínimo el cuarenta (40) por ciento de los vehículos adquiridos.
A partir de 2031, mínimo el sesenta (60) por ciento de los vehículós adquiridos.
A partir de 2033, mínimo el ochenta (80) por ciento de los vehículos adquiridos.
A partir de 2035, mínimo el cien (100) por ciento de los vehículos adquiridos.
Los impuestos vehiculares que normalmente están entre el 1.5 y el 3.5, en el caso de los vehículos eléctricos no podrán superar el 1%, tendrán un descuento en el SOAT de alrededor del 10% y tendrán descuentos en las revisiones técnico-mecánicas. #ColombiaSeMueveSostenible pic.twitter.com/tWU79IKu3o
— MinTransporte (@MinTransporteCo) August 28, 2019