Miércoles, 16 Abril 2025

A través de seis categorías fueron evaluados, entre otros, servicios públicos, prácticas para el trabajo, patrones de desplazamiento, comunicación y confinamiento.

Mujerespaña600

Foto: Fundación Aquae - Mujer Catedral de Milán

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con la Fundación Aquae, publicaron un informe que recogió los casos de éxito de diferentes ciudades del mundo ante la pandemia mundial por el virus SARS-CoV-2, responsable de la COVID19, todo para ayudar a otras urbes a prepararse ante la propagación y expansión en gran medida de esta enfermedad.

El análisis compiló numerosos ejemplos de medidas adoptadas por las ciudades, agrupadas en seis categorías: prestación de servicios locales, especialmente agua y residuos; comunicación y sensibilización; prácticas en el lugar de trabajo y patrones de desplazamiento; distancia social y confinamiento; medidas especiales dirigidas a grupos vulnerables; y apoyo a la recuperación económica.

El informe de la OCDE destacó que en muchas ciudades han evitado los cortes en el suministro de servicios básicos, como el agua, a los residentes que no pueden pagarlos.

En esta línea se encuentra España y Colombia, donde se ha garantizado el suministro de agua y se han impulsado políticas sociales de apoyo, como bonificaciones extraordinarias en las facturas, financiación o aplazamiento de las mismas, dirigidas principalmente a los colectivos más vulnerables.

En cuanto a la comunicación y sensibilización, el informe de la OCDE mostró que varias administraciones municipales desarrollaron sistemas innovadores para informar y tranquilizar a sus ciudadanos.

Un ejemplo es Tokio, que ha creado una base de datos en tiempo real sobre la situación del COVID-19 que incluye el número de personas infectadas, su estado actual, tipología (edad y sexo), el número de consultas recibidas en el centro de atención telefónica o el número de personas que utilizan el metro, entre otros datos.

Además, la capital japonesa ha puesto a disposición de municipios e instituciones del país esta página web, en código abierto, para que puedan replicarla. Otro ejemplo destacable es París, que ha puesto en marcha Covidom, una aplicación digital que permite monitorizar a distancia el estado de salud de los enfermos por COVID-19 y, de este modo, evitar la saturación de los hospitales parisinos.

En el caso de Colombia, el Gobierno Nacional implementó la aplicación de descarga gratuita llamada CoronApp – Colombia (habilitada para dispositivos iOS y Android), la cual permite a los colombianos tener información en la palma de su mano respecto a temas que salgan de última hora y de medidas preventivas.

En la categoría de prácticas en el lugar de trabajo, el análisis de la OCDE mostró cómo muchas ciudades exhortaron a practicar el teletrabajo antes incluso de que se impusiera el confinamiento a nivel nacional.

Es el caso de Milán, que empezó a utilizar el teletrabajo el 24 de febrero, 16 días antes de que el Gobierno italiano decretara el confinamiento de toda su población.

En relación a las medidas de distancia social y confinamiento, destacaron el caso de Daegu, epicentro de la pandemia en Corea del Sur, donde están utilizando el drive-through de COVID-19, centros de autoservicio, al estilo de las cadenas de comida rápida, donde los sanitarios realizan tests de detección del COVID-19 a los conductores, sin que estos se bajen del vehículo.

La prueba dura 10 minutos y los resultados se envían al día siguiente al móvil del ciudadano examinado. Esta medida ya se ha implantado en todo el país.

En Colombia, todos los eventos públicos quedaron pospuestos.

Berlín cerró escuelas y canceló eventos en teatros estatales, óperas y salas de conciertos. Las reuniones con más de 2 participantes están prohibidas en Alemania.

En Argentina las actividades escolares han sido suspendidas, pero las escuelas permanecen abiertos para garantizar que los niños más vulnerables puedan acceder a los alimentos.

En el último apartado, apoyo a las empresas y recuperación económica, la OCDE destacó el papel de las ciudades para empoderar a las empresas a recuperarse de la crisis económica que ha provocado esta pandemia.

El ejemplo es Nueva York, cuyo ayuntamiento está ayudando a las PyME (menos de 100 empleados) con préstamos de hasta 75.000 dólares sin intereses, reembolsables durante 15-20 años, con la única condición de demostrar una disminución del 25% de su facturación.

Sin embargo, la OCDE, no desconoció que en muchos países, las desigualdades ya se encuentran a niveles sin precedentes. "La recuperación mundial debe ser justa, debe ser ecológica y, sobre todo, debe ser inclusiva", dijeron.

Agregaron que el aumento de la deuda debe ser abordado con urgencia. Muchos países ya están mostrando signos de angustia por la deuda, y una nueva crisis podría agravar aún más esta situación.

“Tenemos que hacer todo lo posible para garantizar que nuestros esfuerzos por apoyar a los países afectados por el COVID-19 no desvíen recursos de las crisis ya existentes: debemos abordar las necesidades de los refugiados y de otros grupos vulnerables; hacer frente a la emergencia climática mundial; poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas; y terminar con la discriminación en todas sus formas. La forma en que se apliquen los planes de estímulo es importante”, puntualizó Ángel Gurría, secretario general de la OCDE.

El informe completo aquí

Se mantiene el Aislamiento Preventivo Obligatorio por coronavirus hasta el 27 de abril: Iván Duque

MinMinas flexibilizó el pago de servicios de energía y gas para estratos 1 y 2

0
0
0
s2smodern