Lunes, 14 Abril 2025

En el marco de la agenda 2021-2030, reconocidos ambientalistas como Julio Carrizosa, promueven nuevos enfoques para la recuperación ambiental, social y económica del país.

 paro nacional ambiental colombia/Pixabay

El grupo de expertos que suscribe el documento, propone un Pacto por la Vida con alcance de largo plazo (2021-2030), que contribuya a resolver problemas estructurales de inequidad, exclusión, deterioro de ecosistemas estratégicos y calidad y acceso a la educación, y en general condiciones que permitan el ejercicio efectivo de los derechos humanos por parte de todos los actores y sectores de la sociedad.

Según los autores, el pacto se formula en el marco de la crisis que vive el país desde el 28 de abril de 2021, y aspira a facilitar acuerdos nacionales, sectoriales y territoriales orientados a consolidar el compromiso del país de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, conservar su biodiversidad, proteger todas las formas de vida y transformar la economía para alcanzar la carbono neutralidad antes de 2050.

El colectivo pide que se atienda, con sentido de urgencia, la ‘Carta universitaria a la nación colombiana’ suscrita por rectores de varias universidades colombianas, y se instale cuanto antes el diálogo allí solicitado. Un “diálogo amplio, inclusivo y honesto, alrededor de temas estructurales y urgentes que requieren soluciones construidas como parte de un gran pacto social”.

La base del Pacto es la Plataforma Convergencia Colombia de la Universidad Nacional de Colombia en la que se agrega la mesa No. 8: “Agenda 2030 sobre asuntos ambientales y climáticos”, a las siete mesas existentes sugeridas por los rectores.

Según los firmantes, el nuevo Pacto puede contribuir en el actual escenario, a articular e interpretar las necesidades de la sociedad, y especialmente los anhelos de la juventud, y contribuir con la construcción de la sociedad que todos queremos.

El #PactoXlaVida tendrá el alcance de una hoja de ruta hacia esa nueva sociedad, con metas claras, indicadores de gestión y sistemas de monitoreo de corto, mediano y largo plazo. Será liderado por la ciudadanía urbana y rural, buscando la articulación con el Gobierno Nacional, los gobiernos locales, los sectores productivos, las universidades y los movimientos y sectores sociales.

El documento consta de cuatro grandes propuestas y seis sugerencias para su implementación, las cuales se pueden identificar a continuación:

 

0
0
0
s2smodern