Lunes, 14 Abril 2025

El etiquetado alimentario en forma de semáforo, util para prevenir obesidad y diabetes, ha resultado en consumo de alimentos con menores cantidades de azucar, grasas y sal.

La Fundación Colombiana para la obesidad afirma que la obesidad es el camino seguro a la diabetes y ya está diagnosticada como un problema de salud pública. Se estima que en el país existen alrededor de 2.5 millones de personas con diabetes y otro 2.5 con pre-diabetes. Una de las causas principales de la diabetes es el sobrepeso, y calculan que aproximadamente el 80% de las personas con diabetes, padecen de obesidad o sobrepeso y recomiendan controlar el consumo de azúcar y sal en los alimentos procesados.

Por eso medidas como las implementadas por Ecuador o Chile en el etiquetado de alimentos puede contribuir a mantener a un consumidor mejor informado sobre lo que sirve en su mesa. La medida puesta en marcha en el 2014, trae etiquetas en forma de semáforo que señalan la grasa, la sal y el azúcar, en grado alto, medio o bajo. El color rojo es una alerta máxima sobre el contenido de azúcar, grasas, o sal; mientras que el amarillo señala un contenido medio y por último el verde, indica un contenido bajo en cualquiera de los tres criterios alimenticios.

DiabetesFoto: crédito: www.eliminaladiabetes.com

Dos años después la población ha comenzado a consumir más los productos con etiquetado amarillo, es decir con un contenido medio en cualquiera de sus ingredientes. Un estudio cualitativo demostró que la población ahora prefiere consumir agua y no jugos procesados y se vio la reducción en el consumo de azucares y el aumento del consumo de frutas a su dieta diaria.

La decisión fue motivada por los altos índices de obesidad y diabetes. Según una encuesta del gobierno ecuatoriano, se encontró que 40.6 % de los adultos de 19 a 59 años de edad tenían sobrepeso, y esta situación se incrementó en un 104% desde 1986 hasta el 2012. Al comienzo las empresas ofrecieron resistencia porque afirmaban que se perderían muchos empleos, y disminuirían sus ventas, pero ya han realizado esfuerzos para bajar el contenido de azúcar en algunos de sus alimentos.

Etiquetado alimentos Ecuador 2Foto: Cortesía anfb Ecuador

Después de la implementación de esta medida por parte del Ecuador, países como Chile y Bolivia han incluido el nuevo etiquetado. Chile ha incentivado el consumo de alimentos frescos, naturales y las preparaciones caseras, los alimentos con menos sellos de advertencia; y ha invitado a la disminución en el consumo de alimentos con alto contenido de calorías, azucares, grasas saturadas y sodio.

En este país austral, optaron por los sellos de advertencia “ALTO EN” que permiten distinguir aquellos alimentos menos saludables y preferir los alimentos sin sellos o con menos sellos. Es una señal en forma de “stop” que alerta sobre un alto contenido en azúcar, sodio o grasa. Por su parte el Ecuador, pionero en esta innovación del etiquetado, ha hecho la invitación para que otros países latinoamericanos, incluyendo a Colombia, implementen la medida para la prevención del consumo de azúcar, grasa y sal, decisión que puede ser transcendental para la prevención de enfermedades a largo plazo en la población.

 

0
0
0
s2smodern