Lunes, 14 Abril 2025

Investigaciones revelan la relación que existe entre la contaminación atmosférica y el deterioro cognitivo, cerca del 21% de los casos de demencia en el mundo están relacionado con la exposición a altos niveles de contaminación.

La Escuela Leonard Davis de Gerontología de la Universidad del Sur de California, encontró una vinculación directa entre el deterioro cognitivo de este padecimiento con la contaminación del aire. La investigación analizó anualmente, los datos de 3.647 mujeres estadounidenses, entre 65 y 79 años, libres de demencia al momento de postularse, por medio de la evaluación de la función cognitiva. 

Los resultados de la investigación se publicaron en la revista Translational Psychiatry,  y determinaron que la exposición a partículas finas, menores a 2.5 micras de diámetro (PM 2,5) podría incrementar de manera sustancial el desarrollo de enfermedades relativas a la demencia, como el Alzheimer.

demencia contaminacionFoto: Tomada de www.pensemosverde.com

Las investigadores estudiaron los efectos de la exposición diaria de PM2,5 en las participantes en sus hogares. Aquellas voluntarias que vivían en zonas con altos niveles de contaminación (más de 5 microgramos por metro cúbico de aire) tenían un 81% más de riesgo de deterioro cognitivo y un 92% de más probabilidades de padecer Alzheimer, en comparación con las mujeres que vivían en áreas residenciales con una mejor calidad de aire. De manera general, se concluyó que la exposición a altos niveles de contaminación podría ser responsable del 21% de los casos de demencia en el mundo. 

Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay 47,5 millones de personas que padecen demencia, y cada año se registran 7,7 millones de nuevos casos. La OMS también dice que las muertes relacionadas con la contaminación ambiental son 3 millones por año. 

Otro estudio publicado en The Lancet, examinó a más de 6.5 millones de residentes de Ontario, Canadá, de entre 20 y 85 años, para investigar la correlación entre calles demasiado ocupadas, y la demencia, párkinson y esclerosis múltiple.

Los hallazgos indicaron que, vivir cerca de este tipo de carreteras, incrementó el riesgo de demencia, aunque no hizo lo propio con el párkinson o la esclerosis múltiple. Estudios previos hallaron que tales contaminantes pueden insertarse en el flujo de sangre, y producir inflamación, esto último relacionado a enfermedades cardiovasculares, y posiblemente a otras condiciones como la diabetes.

DemenciaFoto: Tomada de www.curarconopinion.com

Estas partículas en suspensión son fácilmente inhalables por su diminuto tamaño. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) certifica que la exposición aumenta el riesgo de ataques cardíacos, asma y reducción de la función pulmonar, y que es capaz de matar a personas con enfermedad cardíaca o pulmonar.

Leer más

Contaminación y cigarrillo, principales causas de EPOC en adultos mayores colombianos

 

La Escuela Leonard Davis de Gerontología de la Universidad del Sur de California, encontró una vinculación directa entre el deterioro cognitivo de este padecimiento con la contaminación del aire. La investigación analizó anualmente, los datos de 3.647 mujeres estadounidenses, entre 65 y 79 años, libres de demencia al momento de postularse, por medio de la evaluación de la función cognitiva.

Los resultados de la investigación se publicaron en la revista Translational Psychiatry,  y determinaron que la exposición a partículas finas, menores a 2.5 micras de diámetro (PM 2,5) podría incrementar de manera sustancial el desarrollo de enfermedades relativas a la demencia, como el Alzheimer.

Las investigadores estudiaron los efectos de la exposición diaria de PM2,5 en las participantes en sus hogares. Aquellas voluntarias que vivían en zonas con altos niveles de contaminación (más de 5 microgramos por metro cúbico de aire) tenían un 81% más de riesgo de deterioro cognitivo y un 92% de más probabilidades de padecer Alzheimer, en comparación con las mujeres que vivían en áreas residenciales con una mejor calidad de aire. De manera general, se concluyó que la exposición a altos niveles de contaminación podría ser responsable del 21% de los casos de demencia en el mundo.

Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay 47,5 millones de personas que padecen demencia, y cada año se registran 7,7 millones de nuevos casos. La OMS también dice que las muertes relacionadas con la contaminación ambiental son 3 millones por año.

Otro estudio publicado en The Lancet, examinó a más de 6.5 millones de residentes de Ontario, Canadá, de entre 20 y 85 años, para investigar la correlación entre calles demasiado ocupadas, y la demencia, párkinson y esclerosis múltiple.

Los hallazgos indicaron que, vivir cerca de este tipo de carreteras, incrementó el riesgo de demencia, aunque no hizo lo propio con el párkinson o la esclerosis múltiple. Estudios previos hallaron que tales contaminantes pueden insertarse en el flujo de sangre, y producir inflamación, esto último relacionado a enfermedades cardiovasculares, y posiblemente a otras condiciones como la diabetes.

Estas partículas en suspensión son fácilmente inhalables por su diminuto tamaño. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) certifica que la exposición aumenta el riesgo de ataques cardíacos, asma y reducción de la función pulmonar, y que es capaz de matar a personas con enfermedad cardíaca o pulmonar.

0
0
0
s2smodern