Según una investigación de un grupo de químicos de la Universidad Nacional de Colombia, la curuba permitiría reducir la concentración de colesterol y triglicéridos del cuerpo humano en un 10%.
Al menos 15 personas lograron reducir la concentración de colesterol y triglicéridos en un 10%, luego de consumir un extracto elaborado a base de cáscara de curuba. Esta fruta se convierte en una alternativa para la salud cardiovascular, previniendo las enfermedades coronarias, de acuerdo con los hallazgos de un grupo de químicos de la Universidad Nacional. Los científicos sustrajeron la mejor fibra dietaria o pectina, luego de varios procesos químicos realizados a desechos de seis tipos de frutas. La pectina es la encargada de inhibir la enzima que rompe la grasa (llamada lipasa) y la convirtieron en una emulsión muy parecida a la leche para mezclarla con otros alimentos como la harina. Al consumir la preparación durante 20 días, las 15 personas presentaron reducciones en el perfil lipídico, que es el examen de sangre que se hace para determinar riesgo coronario.
A pesar de que otras frutas como los cítricos también contienen pectina, la de la curuba presenta mejores características de manipulación y de respuesta para encapsular las moléculas de grasa. En este caso, de 100 gramos de harina se retiraron 10 y estos se reemplazaron por 10 gramos de pectina para preparar arepas, lo cual cambió el alimento en la textura más que en el sabor, explicó Mauricio Espinal, químico y líder del proyecto sobre Bioprospección de frutas Tropicales, que busca usos más funcionales en los procesos de producción.
“El proceso consistió en crear una biomasa con las cáscaras de la curuba y mezclarlo con ácido clorhídrico, subproducto que fue sometido a una temperatura de 80 grados centígrados durante media hora. Luego para extraer el ácido de la fruta, se combinó con etanol en frío durante 24 horas. La sustancia resultante se puso en calor, a una temperatura de 60 grados, durante seis horas, hasta obtener la pectina”, aseguró Espinal.
Utilizar el extracto de la curuba en una porción de harina, facilitará el desarrollo y consumo de productos como el pan, las arepas o la pasta y permitirá prevenir también inadecuados niveles del perfil lipídico, según los datos de esta investigación.

Foto: Tomada de leona007.deviantart.com