Miércoles, 16 Abril 2025

Mauricio Travaglini, de la Universidad de Harvard, le preguntaba al auditorio “¿es suficiente el avance tecnológico y la inventiva para lograr un mundo más amigable con el planeta? En su conferencia en Exposostenibilidad 2016, llevada a cabo en Medellín durante esta semana que termina. Indicó que el desarrollo de pensamiento y la arquitectura social son un motor para lograr verdaderas ciudades sostenibles.

Al respecto, el investigador indicó que parte del cambio obedece a un “proceso voluntario, deliberado e intencional como una actitud para enfrentar los problemas”.

En tal sentido, Travaglini contempló que “la sostenibilidad no es un tema tecnológico, sino un problema social”, en el que apuestas tan importantes como electrodomésticos ahorradores, estrategias para una movilidad más limpia, entre otras innovaciones, deben ir asociadas a lo más importante: liderazgo y contribución humana. No es la infraestructura o la persona, sino ambos.

A propósito del tema, el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto, manifestó que una mejor forma de habitar el planeta trasciende a buenas prácticas colectivas como “el desarrollo de procesos integrales”, es decir, la formación del ser, la debida información, la articulación de actores, ligados a herramientas que permitan la transformación.

Este y otros temas se abordaron en Medellín durante Exposostenibilidad, encuentro que completa cinco años en el marco de la Semana por la Sostenibilidad Iberoamérica, que continúa con su ciclo de actividades hasta el 22 de abril, Día Mundial de la Tierra.

EXPOSOSTENILBILIDAD
Mauricio Travaglini fue uno de los expertos de Exposostenibilidad, que se celebró
el 21 de abril en el Jardín Botánico de Medellín. / Foto: @ciclo_siete

0
0
0
s2smodern