MinAmbiente y el Fondo de Adaptación desarrollaron el proyecto con comunidades y las orientaron en soluciones adaptativas a largo plazo relacionadas con inundaciones y sequías.
Foto: El Universal
El proyecto desarrollado por el Ministerio de Ambiente busca que las familias se preparen para afrontar emergencias producto del cambio climático, permitiendo que más de 40 comunidades habitantes de La Mojana, se vean beneficiadas con acciones concretas.
Según el Ministerio, son al menos 2 mil las familias que han participado en la adaptación de cultivos, estableciendo más de 1.900 huertas familiares, las cuales les permiten tener disponibilidad de diversos alimentos en temporada seca, especialmente cuando escasea el pescado, elemento esencial en su alimentación. Estas huertas están conformadas por productos como el frijol, legumbres, plátano, entre otros, y cuentan con un diseño elevado desde su base que permite proteger los cultivos en caso de inundación.
Adicionalmente, se establecieron más de 2.200 hectáreas de cultivos orgánicos comunitarios, libres de aditivos agroquímicos y más de 2.700 hectáreas de cultivos de arroz, con 3 molinos para el proceso de trilla y molienda.
De igual manera, 130 mujeres de la región se han dedicado a la labor de las artesanías, fortaleciendo así su sustento económico, con especies como el Buchón (Eichhornia crassipes), como materia prima, que es una planta que impide el proceso de fotosíntesis y que, por su espesura, no permite la generación de oxígeno, afectando al ecosistema y contribuyendo además a la sedimentación de los caños de la región.
El proyecto también ha permitido la restauración de ecosistemas de humedal afectados por el Fenómeno de La Niña, recuperando más de 890 hectáreas de estos ecosistemas, rescatando 125 especies nativas reincorporadas a la región y la producción de más de 360 mil plántulas en 47 viveros, para que la comunidad cuente con material vegetal para los procesos de restauración de ecosistemas implementados, madera para uso doméstico, especies de árboles frutales para fortalecer la seguridad alimentaria, entre otros.
Por otra parte y teniendo en cuenta los ejercicios de adaptación al cambio climático en este territorio, se recuperaron 5 caños que se encontraban sedimentados, beneficiando a más de 17 mil personas pertenecientes a los municipios de Ayapel (Córdoba), San Marcos (Sucre) y San Benito Abad (Sucre), se restableció el caudal natural de estos cuerpos de agua, se mejoró su navegabilidad, se reactivaron sus servicios ecosistémicos, se potencializó la disponibilidad de alimentos y se controlaron posibles inundaciones.
Otro de los puntos importantes en la ejecución de este proyecto fue establecer acciones para neutralizar los procesos de deforestación presentes en la región, por lo cual, se diseñó una estrategia que le posibilitará a los habitantes continuar con sus actividades ganaderas, sin afectar los recursos naturales.
Esto se logró con el establecimiento de más de 270 hectáreas de sistemas agrosilvopastoriles (cercas vivas, rotación de potreros, sistemas de forraje y pastoreo de animales), que significa que los productores combinan en un solo sistema cultivos agrícolas, pastoreo de ganado y especies forestales. De esta manera, se controlan las acciones de ganadería extensiva y deforestación en los ecosistemas, y permiten fortalecer los procesos de adaptación de sus actividades económicas de manera sostenible.
El proyecto, que cuenta también con el apoyo del Ideam, ha permitido monitorear en tiempo real el nivel de los caños y ríos en La Mojana, permitiendo generar alertas tempranas frente a eventos que puedan poner en riesgo los medios de vida de las personas y de los ecosistemas.
Adicionalmente, el Fondo de Adaptación realizó la modelación hidrodinámica de la Mojana y género escenarios de amenaza y riesgo de inundación, información que fue utilizada para el establecimiento de un sistema de alertas tempranas comunitario, a través de 14 comités conformados por habitantes de la zona, quienes fueron capacitados para monitorear las alertas ante inundaciones, en articulación con los Consejos municipales de gestión del riesgo y proteger de esta manera a la comunidad.
Este proyecto denominado “Reducción del riesgo y de la vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático en la región de la Mojana” fue presentado por el Ministerio de Ambiente, junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), buscando su financiación en la junta del Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto.
Lo anterior para hacer frente a la variabilidad climática y las emergencias registradas en la región, tanto por sequías del Fenómeno del Niño en el año 2015 como por las inundaciones ocasionadas por el Fenómeno de La Niña entre el año 2010 y 2011.
La Mojana es una subregión integrada por 11 municipios que hacen parte de la región de La Depresión Momposina. Su territorio es bañado por las cuencas de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, convirtiéndola en una zona estratégica rica en biodiversidad, fauna y flora, en especial, por sus humedales.