El parque Nacional Tayrona en Santa Marta será cerrado a finales del mes de enero con el fin de recuperar y sanear sus ecosistemas, pero la medida no alcanza a ser comprendida por sectores del turismo de la ciudad.
El cierre lo confirmó Jhon Jairo Restrepo, jefe del área natural, quien agregó que el cierre se dio por solicitud de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada.
Según Restrepo, la intención de los indígenas nativos es realizar “pagamentos” en los sitios sagrados para la recuperación y saneamiento ambiental y cultural del Parque, mismo que reconocen como fuente de vida y su hogar durante siglos y cuyos ecosistemas se han visto afectados por la presencia del hombre y la acción de la misma naturaleza.
“Esta es una época que tradicionalmente tiene alta presencia, en el verano empieza a escasear el recurso hídrico, como lo vivimos en los años pasados con el Fenómeno del Niño, y el cierre ayudaría como una recuperación de estos ecosistemas, componer los diferentes servicios y aprestarse para la temporada de Semana Santa. Además de alguna forma se respeta una tradición de los indígenas nativos que entienden que el parque ha sido su hábitat natural durante toda la historia y ellos sienten que deben devolverle algo que el parque les ha dado”, expresó Restrepo, quien agregó que el cierre se realizará el 28 de enero y se prolongará hasta el 28 de febrero.
El cierre se realizará el 28 de enero y se prolongará hasta el 28 de febrero / Foto Crédito: El Espectador
No es primera vez que indígenas realizan una ‘limpieza’ del parque, ya el año pasado habían realizado una acción similar en la que pidieron que el área natural sea cerrada definitivamente para evitar su deterioro ambiental. Sin embargo, si es primera vez que el parque cierra, por tanto tiempo, por esta causa.
La medida no cayó bien en un sector de ciudadanía. El director de la Asociación de Empresas de Buceo de Santa Marta, José Daniel Berdugo, expresó que esta es una mala época para cerrar, ya que enero y febrero es la época "más fría del hemisferio norte", lo que hace que este destino se vuelva sumamente apetecido para los turistas internacionales.
“Nosotros entendemos que hay que respetar los derechos ancestrales de las comunidades indígenas, pero a la vez nosotros somos comerciantes, que estamos pagando nuestros impuestos y cumplimos con todas las normativas que nos exigen no solo Parques Nacionales, sino también la Capitanía de Puerto, la Unidad de Guardacostas, el Viceministerio de Turismo y la Alcaldía de Santa Marta”, expresó Berdugo.