El IDEAM lanzó el nuevo Atlas en línea para el desarrollo de las energías renovables en el país, la gestión del riesgo y la toma de decisiones climáticamente inteligentes.

El documento que entrega el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, incluye los mapas con las variables meteorológicas para contribuir con el entendimiento de la variabilidad climática y la productividad, la capacidad de adaptación y la resiliencia al clima; así mismo, información de apoyo para los análisis de impactos en los sectores socio-económicos y ambientales.
Su utilidad se puede apreciar en otros campos como la Hidrología, la salud pública, en actividades económicas pecuarias de agricultura y forestales, transporte fluvial y marítimo, turismo y recursos energéticos.
Como es bien sabido, para el caso de Colombia, su ubicación le es muy favorable para la implementación de energías renovables ya que se encuentra en la zona ecuatorial y recibe abundante energía solar a lo largo del año. No obstante, esta se distribuye de diferente forma en todo el territorio y es por eso que es indispensable conocer con detalle su distribución espacio-temporal. Con el nuevo atlas de Radiación Solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia, se podrá acceder a los mapas, datos, análisis e información actualizada sobre radiación solar global, radiación ultravioleta, insolación o brillo solar y la columna total de ozono, con una mejor resolución espacial y temporal, para conocer la distribución de la energía solar que recibe el territorio nacional, la cual presenta grandes variaciones durante el año.
El promedio anual de la distribución espacial de la radiación global resulta ser más alto en la región Caribe, la Orinoquía y los valles interandinos; de igual manera, se identificó que bajo eventos “El Niño” o “La Niña”, la radiación global aumenta o disminuye entre un 5 y un 10 por ciento, respectivamente, con respecto al promedio anual de la estación. Conclusiones como estas, se obtuvieron gracias al incremento en la disponibilidad de sensores de radiación global en el país, la cual pasó de 71 sensores para la elaboración del atlas del año 2005 a 240 sensores para la presente versión.
Para el factor de viento en Colombia, esta herramienta permite localizar los lugares favorables para el aprovechamiento de la energía eólica y de esta manera contribuir con el desarrollo tecnológico y económico del país como alternativa de mitigación frente al cambio climático. Brinda insumos para dimensionar proyectos como parques eólicos para la generación de energía eléctrica, esencialmente en aquellas zonas donde las redes de transporte y distribución de energía no son accesibles.
/IDEAM
Los usuarios del nuevo atlas van a poder acceder a información nueva como el análisis de circulación global, viento en altura con mediciones a través de radiosondeos, análisis estadísticos para determinar el potencial energético, rosas de vientos en varios sectores del país y vientos estimados con modelamiento numérico a distintas alturas desde 2 hasta 250 metros.
Con base en los resultados obtenidos, se identificó al departamento de La Guajira por su escasa precipitación, como uno de los sitios más óptimos para implementar soluciones energéticas, basadas en radiación solar y también en lo referente al viento. De igual manera, se señala que las zonas con mayores intensidades del viento en el país corresponden a el Mar Caribe; el litoral Caribe de los departamentos de Bolívar, Atlántico, Magdalena y toda La Guajira; al igual que sobre las máximas elevaciones de la Cordillera de los Andes, especialmente en el Macizo colombiano, cordillera central de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle y Tolima.
Toda la información se puede encontrar en la página web del atlas del IDEAM. Algunos modelos se presentan a continuación:
Promedio precipitación media total anual / IDEAM
Irradiación global horizontal / IDEAM
Velocidad promedio del viento a 10 metros de altura/ IDEAM
En resumen, este atlas revela que Colombia cuenta con grandes ventajas como su clima y geografía a la hora de implementar energías renovables, particularmente energía fotovoltaica. Más aún, con las cifras que según la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), indican que el país cuenta con una irradiancia solar promedio de 194 vatios por metro cuadrado (W/m2) para todo el territorio. Para el caso de la energía eólica, particularmente en la Guajira, el país cuenta con vientos de 9 m/s a 80 metros de altura.
En resumen, este atlas revela que Colombia cuenta con grandes ventajas como su clima y geografía a la hora de implementar energías renovables, particularmente energía fotovoltaica. Más aún, con las cifras que según la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), indican que el país cuenta con una irradiancia solar promedio de 194 vatios por metro cuadrado (W/m2) para todo el territorio. Para el caso de la energía eólica, particularmente en la Guajira, el país cuenta con vientos de 9 m/s a 80 metros de altura.
De esta manera, se espera que con el Decreto 0570 de 2018 que el Ministerio de Minas y Energía presentó, y el cual define los mecanismos de contratación de largo plazo para viabilizar la entrada del cierre financiero de proyectos de generación de energía, se pueda aprovechar el potencial de los recursos energéticos renovables disponibles y se establezcan las bases y mecanismos para la contratación y compra de energía a largo plazo. Estas y otras herramientas fomentarían el desarrollo económico sostenible y el fortalecimiento de la seguridad energética en caso de escasez hídrica aunque todavía falta definir las conexiones y comercialización de energía excedentaria y contar con tarifas de electricidad más competitivas para poder diversificar equitativamente la matriz energética.