Viernes, 25 Abril 2025
Fuera de esta línea no se podrá desarrollar agricultura por estar rodeada de por lo menos 60 millones de bosques y áreas protegidas.
agricultores col
                                                                                                                                                                Foto: Dinero.com

Durante un acto celebrado en el marco de la Feria de Medio Ambiente, en Corferias, el Presidente Juan Manuel Santos y los ministros de Ambiente y Agricultura, participaron en la presentación de la delimitación oficial de la Frontera Agrícola Nacional, lo que según ellos mismos “permitirá armonizar el desarrollo rural sostenible con la protección y conservación de los recursos naturales y la biodiversidad en general”.

 “Esta definición de la frontera agrícola es algo muy importante, histórico, y lo único que necesitamos es que todos los colombianos se entusiasmen también para defender esa frontera y no permitir que se vaya a violar la frontera, considerada como frontera de soberanía nuestra, eso nos va a permitir cerrar esa frontera, cerrar el avance de la deforestación y abrir los caminos de desarrollo rural sostenible, que es lo que a Colombia más le conviene”, explicó el Presidente Santos.

De acuerdo con la identificación de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), 40’075.960 de hectáreas (35 por ciento del territorio continental) hacen parte de la Frontera Agrícola Nacional, en donde se permite el desarrollo de actividades económicas agrícolas, pecuarias, forestales y de acuicultura y pesca.

Además la UPRA asegura que dentro de la Frontera Agrícola, solo el 30 % de los suelos se cultiva (7’ 601.567 hectáreas).

Un total de 25 millones 805.343 hectáreas, es decir el 23 por ciento del país, se encuentra en categorías de protección o conservación de áreas de importancia ambiental, en las cuales no se permite el desarrollo de actividades agropecuarias.

Para procurar que esa línea se respete, el presidente anticipó que 15 batallones del Ejército de selva y de alta montaña ya tienen órdenes para trabajar en el control de cualquier violación a la resolución.
Catorce6 conoció el documento técnico de la UPRA en el que describe como se identificó y delimitó la frontera agrícola. En ella se muestra el mapa de la misma en escala de 1: 100.000
 frontera agrícola
Fuente: UPRA



Por departamentos, Atlántico, Casanare, Córdoba, Sucre, San Andrés y Providencia presentan mayor porcentaje de área dentro de la frontera agrícola, especialmente entre el rango de 72% a 98%; los departamentos con menor porcentaje dentro de la frontera agrícola son Amazonas, Chocó, Guanía, Guaviare, y Vaupés en el rango del 1 al 7%.

“En estos últimos departamentos se configuran enclaves agroambientales que corresponden a territorios transformados con actividades agropecuarias, inmersos en ecosistemas predominantemente naturales, que requieren de un manejo ambiental y agrícola diferenciado para su desarrollo y estabilización, teniendo en cuenta los criterios de la zonificación ambiental”, dice la UPRA.

tabla frontera
Total de la frontera agrícola, con exclusiones y bosques naturales, donde no se podrá realizar actividades agropecuarias. / Fuente: Upra
0
0
0
s2smodern