Lunes, 14 Abril 2025
En los últimos tres años se han muerto en Colombia por envenenamientos masivos con agrotóxicos un 34% de colmenas en el país. En 10 años habrían desaparecido.
abeja                                                                                       Foto: abejasvivas.org

Se salvó finalmente el proyecto de ley que quiere proteger la vida de las abejas e incentivar su cría en todo el país. Y se salvó porque fue aprobado por unanimidad en la Plenaria de Cámara de Representantes y de esta forma podrá debatirse en la próxima legislatura con el nuevo Senado que se instala el 20 de julio.

El texto conocido por Catorce6 cuenta con 25 artículos que dicta las disposiciones generales para crear espacios libres de agroquímicos y toxinas donde puedan vivir las abejas y otros polinizadores del país.

La columna vertebral del proyecto se encuentra en el artículo 11 donde se obliga al Ministerio de Ambiente a fijar los límites máximos de agroquímicos que podrán ser utilizados en los ecosistemas, con el fin de proteger los polinizadores.

“Cuando no sea posible un uso seguro, el Instituto Colombiano Agropecuario, en coordinación con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, negará o revocará el registro de agroquímicos que sean letales para las poblaciones de abejas y demás polinizadores, y las Corporaciones Autónomas Regionales suspenderán o prohibirán su uso en su jurisdicción” señala el parágrafo 1 dentro del artículo.

En otro sentido, el proyecto también establece un programa de compensación económica por muerte de abejas por contaminación ambiental no intencionada, que cubrirá al menos el 75% del daño emergente que puede percibir el apicultor afectado.

Y como en Colombia no hay un estudio concreto sobre la situación de los polinizadores, se exigirá que el Gobierno realice estudios técnicos periódicos para estimar el estado de la polinización en el país, su importancia ambiental y económica y “los factores que amenazan a los polinizadores”.

En la exposición de motivos se advierte que en los últimos tres años se han muerto en Colombia por envenenamientos masivos con “agrotóxicos” un 34% (15.677), del total (46.186) de colmenas reportadas por el Colectivo Abejas Vivas hasta el año pasado. “Esto significa que de no regenerarlas, en 10 años no se contaría con abejas en Colombia, propiciando una catástrofe alimentaria y una crisis de salud en el país”.
0
0
0
s2smodern