El hidrógeno, en especial el verde, es considerado el energético del futuro, se clasifica en diferentes tipos identificados por colores según la clasificación de la Comisión Europea.
/Canva/
Según el CONPES 4075 de Transición Energética, el Hidrógeno es un elemento de gran versatilidad que puede ser usado como materia prima industrial, combustible, y vector energético, permitiendo gran número de aplicaciones, convirtiéndose en la alternativa para acelerar el proceso de descarbonización en aquellas industrias o procesos de difícil electrificación. A continuación, se detallan los principales tipos de hidrógeno y su relevancia para Colombia según la Agencia Internacional de Energía y el Ministerio de Minas y Energía:
Hidrógeno Gris
Este tipo de hidrógeno se produce mediante la reformación de metano con vapor, utilizando gas natural como materia prima. Durante este proceso, se libera dióxido de carbono (CO₂) a la atmósfera, contribuyendo al efecto invernadero. Actualmente, es el método más común de producción de hidrógeno a nivel mundial debido a sus costos relativamente bajos. Sin embargo, su impacto ambiental lo hace menos atractivo en el contexto de sostenibilidad.
Hidrógeno Azul
Similar al hidrógeno gris en su proceso de producción, el hidrógeno azul incorpora técnicas de captura, uso y almacenamiento de carbono (CCUS). Estas permiten reducir hasta en un 95% las emisiones de CO₂ generadas durante la producción, mitigando su impacto ambiental. Aunque es más limpio que el hidrógeno gris, su dependencia de combustibles fósiles y la necesidad de infraestructura para el almacenamiento de carbono son desafíos a considerar. Según el Ministerio de Minas el hidrógeno azul debido a su madurez tecnológica y viabilidad comercial es uno de los vectores energéticos de mayor interés para el país.
Hidrógeno Verde
El hidrógeno verde se obtiene a través de la electrólisis del agua, utilizando electricidad proveniente de fuentes renovables como la eólica, solar o hidroeléctrica, entre otros; y se considera Fuente No Convencional de Energía Renovable (FNCER). Este proceso no genera emisiones de CO₂, posicionándolo como la opción más sostenible y limpia.
Colombia, con su abundante potencial en energías renovables, especialmente en energía hidroeléctrica y emergentes proyectos solares y eólicos, tiene una oportunidad significativa para producir hidrógeno verde de manera competitiva. La "Hoja de Ruta del Hidrógeno en Colombia" destaca la intención del país de impulsar la producción de hidrógeno verde como herramienta esencial en la reducción de emisiones y la transición energética.
Hidrógeno Turquesa
Este tipo de hidrógeno se produce mediante la pirólisis del metano, un proceso que descompone el gas natural en hidrógeno y carbono sólido. Aunque aún se encuentra en fase de investigación, el hidrógeno turquesa presenta la ventaja de no emitir CO₂ si se utiliza energía renovable en el proceso y se gestiona adecuadamente el carbono sólido resultante.
Hidrógeno Rosa
El hidrógeno rosa se genera a través de la electrólisis del agua utilizando energía nuclear. Aunque no emite CO₂ durante su producción, la dependencia de la energía nuclear y las consideraciones asociadas a esta fuente energética, como la gestión de residuos radiactivos y el riesgo de accidentes son factores a evaluar.
Algunas otras clasificaciones por color son el hidrógeno amarillo que procede de fuentes mixtas, desde energías renovables hasta combustibles fósiles. El hidrogeno producido a partir del carbón que puede ser negro o marrón se refieren al tipo de carbón bituminoso (negro) y lignito (marrón) y el hidrógeno blanco presente en el subsuelo que se presenta de manera natural como gas libre.
Aplicaciones del Hidrógeno en Colombia
La "Hoja de Ruta del Hidrógeno" del Ministerio de Minas y Energía es el único progreso en la formulación de políticas sobre este energético, según el CONPES. El documento destaca que el hidrógeno, especialmente el verde, tiene el potencial de descarbonizar sectores clave en Colombia, como el transporte, la industria y la generación de energía. Además, puede funcionar como un vector de almacenamiento energético, equilibrando la intermitencia de fuentes renovables como la solar y la eólica.
La implementación de proyectos piloto y la creación de un ecosistema favorable para la inversión y el desarrollo tecnológico son pasos fundamentales para aprovechar al máximo el potencial del hidrógeno en el país.
Sin embargo, el país enfrenta retos significativos, como la necesidad de inversiones en infraestructura, el desarrollo de tecnologías de captura de carbono para el hidrógeno azul y la competencia con mercados internacionales ya consolidados. Superar estos desafíos requerirá reducir costos, fortalecer la regulación y fomentar mercados locales e internacionales.