La Organización Mundial de la Salud (OMS), revela en su informe mundial de calidad del aire 2024 IQair el panorama sobre la contaminación atmosférica global.
/Canva/
El informe mundial de calidad del aire 2024 de IQair abarca datos de 8,954 ciudades en 138 países, cuatro países más que el año 2023, recopilados de más de 40,000 estaciones de monitoreo y sensores de bajo costo.
El informe destaca el PM2.5 (partículas finas con un diámetro de 2.5 micrómetros o menos) como uno de los contaminantes más peligrosos y extendidos. Estas partículas pueden penetrar profundamente en el sistema respiratorio y llegar al torrente sanguíneo causando afecciones en la salud humana.
La magnitud y alcance de este estudio subraya la gravedad del problema y la necesidad de acciones urgentes a nivel global.
IQair señala a África y Asia Central y del Sur como las regiones con las mayores concentraciones de PM2.5. Chad se posiciona como el país más contaminado en 2024, mientras que ciudades como Nueva Delhi, India, registran niveles alarmantes de polución con 91.8 µg/m³ de PM2.5. Por otro lado, países de Oceanía y América Latina presentan algunas de las mejores condiciones de calidad del aire, con ciudades como Wellington en Nueva Zelanda y San Juan en Puerto Rico mostrando niveles dentro de las directrices de la OMS.
En 2023, solo el 9% de las ciudades cumplieron con la norma de la OMS de 5 µg/m³ de PM2.5. En este nuevo informe de 2024, la cifra aumentó al 17% de las ciudades, lo que indica algunas mejoras en la calidad del aire a nivel global.
/World air quality report 2024/
El informe señala que la concentración anual promedio de PM2.5 en Colombia sigue disminuyendo, alcanzando los 13.8 μg/m³. Esta tendencia se refleja en ciudades clave como Bogotá, Envigado y Medellín, que registraron descensos de 0.7 μg/m³, 1.1 μg/m³ y 0.7 μg/m³, respectivamente. Bogotá, la capital, reportó un promedio anual de 12.7 μg/m³, el más bajo desde que comenzó la recolección de datos en 2017.
A nivel regional, Colombia ocupa el puesto 11 en el ranking de calidad del aire y enfrenta fuentes de contaminación por PM2.5 tanto nacionales como transfronterizas.
Principales fuentes de contaminación en Colombia
Entre las fuentes nacionales, se encuentran:
- Emisiones vehiculares
- Polvo resuspendido de vías sin pavimentar
- Actividades industriales
- Incendios forestales
- Las fuentes transfronterizas de contaminación incluyen:
- Emisiones de quema de biomasa
- Polvo transportado por el viento
- Gases volcánicos
La temporada de incendios en Colombia contribuyó significativamente a la variabilidad estacional de la contaminación, coincidiendo con la estación seca.
La combinación de emisiones nacionales y transfronterizas requiere regulación interna y cooperación internacional para reducir la exposición de la población.
Las zonas agrícolas contribuyen a la contaminación mediante la quema de biomasa y otras prácticas agrícolas. La contaminación es particularmente intensa en corredores industriales, donde viven y trabajan muchas personas. Mientras tanto, los residentes cercanos al valle volcánico del Nevado del Ruiz están expuestos a altos niveles de emisiones de gases volcánicos.
Estas diversas fuentes de contaminación podrían generar cambios epigenéticos en las poblaciones expuestas. Debido a la variabilidad estacional y regional de la contaminación, IQAir destaca la necesidad de aumentar el monitoreo y desarrollar programas localizados para proteger la salud pública en Colombia.
El informe subraya la importancia de expandir las redes de monitoreo y promover políticas públicas más estrictas para reducir las emisiones contaminantes. Entre las recomendaciones se encuentran el fortalecimiento de regulaciones industriales, la promoción de energías limpias y el aumento de la conciencia ciudadana sobre la calidad del aire.