El Catamarán es el barco suizo de la fundación “Race for Water” que partió la semana pasada de Lorient, Francia en su expedición alrededor del mundo durante cinco años. Su misión va en contra de los desechos de plásticos en los océanos.
Race for Water encargada del proyecto informó que el barco, empleará únicamente el mar, el sol y el viento como fuentes de propulsión durante su viaje, que incluirá unas 20 etapas.
Foto tomada de: www.raceforwater.com/news
La primera parada será en las islas Bermudas, con la idea de llegar a tiempo a la Copa América. La siguiente gran parada será en Tokio, donde “Race for Water” asistirá a los Juegos Olímpicos de 2020, y la tercera será Dubai, donde el equipo acudirá a la Exposición Universal en 2021. El trayecto llevará al barco ecológico por Cuba, la República Dominicana, Guadalupe, San Diego, la Polinesia Francesa, Nueva Caledonia, Melanesia, Micronesia y Koror, entre otras etapas.
Marco Simeoni, líder del proyecto, considera que la idea de recoger plásticos en el mar es un “sueño utópico”, ya que la solución está en tierra. De ahí que la misión del viaje alrededor del mundo es promover soluciones innovadoras capaces de transformar los desechos en fuentes energéticas, acelerar la transición a la energía limpia y contribuir a la ciencia, al acoger a equipos de científicos internacionales y proyectos educativos a bordo del catamarán.
La iniciativa también pretende aumentar la concienciación de los políticos y legisladores, del público general y de la generación más joven acerca de “la urgente necesidad de conservar los océanos”.
Foto tomada de: www.ouest-france.fr
Según datos de la Fundación Race for Water, “el 80 % de la contaminación en los océanos es de desechos de plásticos. Si el mundo sigue produciendo, usando y desechando plásticos al mismo ritmo que ahora, los océanos tendrán más plásticos que peces por peso en 2050”
El catamarán será propulsado mediante la energía obtenida de los 130 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos, de dos turbinas de viento de eje vertical, del ala de tracción inteligente, que se alimentan dos motores eléctricos y de hidrogeneradores de última generación.
El instituto de investigación CEA-Liten Grenoble desarrolló la batería que transforma la energía en hidrógeno, el cual se obtiene a partir de agua de mar a través de una electrólisis -previa desalinización- y se almacena para utilizar en el momento de una producción insuficiente del resto de equipos de energía renovable del barco. El hidrógeno contiene hasta tres veces más energía por unidad de masa que el gasóleo y 2,5 veces más que el gas natural.