Extinta solo unas pocas décadas despues de la visita de Charles Darwin a las Islas Galapagos, expertos ubicaron especímenes de la especie gigante 'Chelonoidis niger'.
A través de un programa de reproducción en cautiverio de reptiles, buscan recuperar a la especie 'Chelonoidis niger', que había desaparecido de la isla Floreana de este archipielago. Esta especie es una de las más grandes del Archipiélago. Por una expedición científica, expertos lograron ubicar especimenes con ascendencia genética de esta tortuga gigante que se había extinguido en su lugar de origen.
El programa cuenta con 32 tortugas de las cuales 19 tienen ascendencia de la especie Chelonoidis niger, lo que “permitirá, a mediano plazo, repoblar la isla Floreana” -de donde es endémica esta variedad-, informó el miércoles el Parque Nacional Galápagos (PNG).
Esta especie, antes conocida como Chelonoidis elephantopus, fue reducida por balleneros, quienes para aligerar la carga de los barcos abandonaban a los quelonios -que servían de alimento- en las faldas del volcán Wolf, en la isla Isabela, pues era el último punto de partida antes de entrar en mar abierto.

El traslado de estos animales disminuyó considerablemente su población en su isla endémica, y causo la aparición de ejemplares con carga genética similar en la isla Isabel.
Washington Tapia, director de la iniciativa para la Restauración de las Tortugas Gigantes, afirmó qué el programa de reproducción en cautiverio de esta especie ayudará a “repoblar la isla (Floreana) con tortugas no puras, pero con altísima ascendencia de su propia especie. Probablemente haya incluso algún padre puro (de esta variedad) en el volcán Wolf”, concluyó el científico.
Washington Tapia, director de la iniciativa para la Restauración de las Tortugas Gigantes, afirmó qué el programa de reproducción en cautiverio de esta especie ayudará a “repoblar la isla (Floreana) con tortugas no puras, pero con altísima ascendencia de su propia especie. Probablemente haya incluso algún padre puro (de esta variedad) en el volcán Wolf”, concluyó el científico.
Galápagos es un Patrimonio Natural de la Humanidad desde 1979 y sirvió de laboratorio al naturalista inglés Charles Darwin para desarrollar la teoría sobre la evolución de las especies.