Miércoles, 16 Abril 2025
Su flota vehicular genera el 54 % de las emisiones de gases de efecto invernadero.

En los últimos años Costa Rica se ha convertido en un ejemplo mundial al generar prácticamente toda su electricidad con fuentes limpias, principalmente con plantas hidroeléctricas y geotérmicas. Sin embargo, su flota de transporte es altamente contaminante.

"Costa Rica reúne las características ideales para cambiar su flotilla vehícular a una eléctrica, pues ya tiene una red eléctrica alimentada en un 99 % por fuentes renovables, que es estable y con cobertura del 99 % de la población", indica una de las conclusiones del foro "El futuro de los autos eléctricos", organizado este mes por el Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Los datos oficiales dan cuenta de que en la actualidad el sector transporte genera el 54 % de las emisiones de gases de Costa Rica, y de ese porcentaje un 41 % proviene de los automóviles personales.

18Costa Rica                                                        Imagen tomada de www.tn8.tv

El Congreso de Costa Rica mantiene en discusión el Proyecto de Ley de Incentivos de Promoción para el Transporte Eléctrico, el cual pretende que los autos eléctricos sean exonerados de impuestos como una forma de incentivar su importación y adquisición.

Otra iniciativa en estudio es el Proyecto de Ley sobre Transición al Transporte no Contaminante, que pondría 2030 como fecha límite para la venta de vehículos de combustión interna en Costa Rica.

"Hay que estimular la demanda, en este caso a través de una matriz de incentivos, y por el lado de la oferta, que en este caso es poder estimular a productores y a quienes van a instalar las redes de recarga en Costa Rica", explicó la diputada Marcela Guerrero.

El estudio "Esencialmente eléctrica: Cómo puede abanderar Costa Rica la movilidad eléctrica", a cargo de la Fundación Costa Rica Limpia, afirma que modernizar el transporte es fundamental si el país quiere cumplir los compromisos ambientales adquiridos en el Acuerdo de París, allí se comprometió a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 25 %, es decir, pasar de las 12,4 millones de toneladas de 2012 a 9,4 millones de toneladas en 2030.

Entre 2000 y 2014, la flota de vehículos de Costa Rica se duplicó pasando de unos 700.000 autos a casi 1,5 millones, lo que ha provocado que la contaminación del aire supere los límites de la Organización Mundial de la Salud en el Área Metropolitana.

Leer más: París se quiere anticipar prohibiendo vehículos a diésel en solo 7 años y a gasolina en 13

0
0
0
s2smodern