Hasta el próximo 17 de noviembre, más de 23.000 personas llegarán a Bonn para discutir en la COP23, la urgente necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
La conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático 2017 (COP23) abrió el lunes con el objetivo de que las naciones impulsen la acción climática al nivel de ambición necesario para hacer frente al calentamiento global, y para poner al mundo en una trayectoria de desarrollo más seguro y próspero.
La conferencia tiene como telón de fondo los eventos meteorológicos extremos que han devastado la vida de millones de personas en lugares como Asia, las Américas y el Caribe.
Foto tomada de www.granma.cu

Este año, por primera vez en la historia de la COP, una pequeña isla será la gran anfitriona del evento a través del primer ministro de Fiji, Frank Bainimarama, presidente de la Conferencia, quien hablará sobre la compensación por daños climáticos, la resiliencia a amenazas futuras, la financiación de la lucha contra el cambio climático y el papel de los conglomerados empresariales para ayudar a crear nuevos modelos económicos, amigables con el medioambiente.
"El sufrimiento humano causado por la intensificación de huracanes, incendios forestales, sequías, inundaciones y amenazas a la seguridad alimentaria provocados por el cambio climático son la señal de que no hay tiempo que perder", dijo el Sr. Bainimarama, quien este lunes asumirá la presidencia en la apertura de la conferencia de manos de Marruecos.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, segundo país emisor de dióxido de carbono del mundo, anunció el pasado junio que su nación no seguirá lo pactado en París. Esta decisión genera incertidumbre sobre la vialidad del cumplimiento de los compromisos climáticos con el mundo.
Si usted decide seguir esta conferencia en vivo, lo puede hacer por medio de este link www.facebook.com/COP23