Lunes, 14 Abril 2025
Otra norma de la administración Obama acaba de ser derogada por Trump. Se trata de la prohibición en refugios de vida silvestre del uso de esos químicos.

Donald Trump600

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sigue en contravía a las tendencias mundiales sobre reformas de proteccionismo ambiental y animal. Pero esta vez fue más allá y se metió con una norma en la que incluso está en juego el futuro alimentario de la humanidad y que ya tiene las alertas encendidas: la supervivencia de las abejas.

Organizaciones ambientales han podido confirmar la información exclusiva del diario británico The Guardian sobre un memorando del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de ese país que pone fin a una política que prohibía el uso, en refugios de vida silvestre, de pesticidas neonicotinoides que serían los responsables de las poblaciones decrecientes de abejas silvestres y otros insectos polinizadores en todo el mundo.

El subdirector del Servicio de Pesca y Vida Silvestre, Greg Sheehan, escribió que los organismos genéticamente modificados han ayudado a "maximizar la producción” y que los neonicotinoides podrían ser necesarios "para cumplir con las prácticas agrícolas necesarias”, según la investigación de The Guardian.

El nuevo memorando menciona más de 50 refugios nacionales de vida silvestre donde ahora se aplica la nueva política, que abarca alrededor de 150 millones de acres en todo Estados Unidos.

abeja600Photo by d0mokun on Trend hype / CC BY-NC-SA

Una medida que sin duda significa un retroceso mundial si se tiene en cuenta que en abril, la Unión Europea (UE) votó a favor de la prohibición de varios neonicotinoides, los insecticidas más ampliamente utilizados, para su uso en cualquier lugar que no sean invernaderos cerrados, debido a sus probadas propiedades contra las abejas.

Como lo contó Catorce6 en el marco del Primer Día Mundial de las Abejas, la población de polinizadores –en especial abejas y mariposas– ha disminuido de manera preocupante, debido principalmente a prácticas agrícolas intensivas, cambios en el uso de la tierra, plaguicidas, especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas y el cambio climático. Casi el 35% de los polinizadores invertebrados –en particular las abejas y las mariposas–, y alrededor del 17% de los polinizadores vertebrados –como los murciélagos– están en peligro de extinción a nivel mundial.

El alcance de estos pesticidas ha sido tan acelerado que una investigación de Science encontró rastros de alguno de ellos en 75% de las muestras de miel de todo el planeta. “El 45% de las muestras contenían dos o tres de estos compuestos (acetamiprid, clothianidin, imidacloprid, thiacloprid y thiamethoxam) y el 10% contenía cuatro o cinco.”
0
0
0
s2smodern