Se establecieron nuevos objetivos de financiación para países en desarrollo desde 2025 y un mecanismo de monitoreo riguroso de los objetivos que cumpla cada nación.

Los delegados reunidos desde el 2 de diciembre en la ciudad polaca de Katowice sellaron sus discusiones este sábado con un documento que marca las pautas para garantizar que los Estados cumplan sus compromisos de disminuir las emisiones de dióxido de carbono.
El Paquete de Katowice para el clima incluye directrices que harán operativo el marco de transparencia del Acuerdo de París.
El acuerdo establece la manera en que los países informarán sobre sus acciones climáticas en el marco de las respectivas contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, según sus siglas en inglés). La información abarca las medidas de mitigación y adaptación, así como detalles sobre el apoyo financiero a la acción climática en los países en desarrollo.
También incluye directrices relacionadas con el establecimiento de nuevos objetivos de financiación a partir de 2025, para dar seguimiento al objetivo actual de movilizar 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 para apoyar a los países en desarrollo.
Cómo llevar a cabo el Balance mundial sobre la eficacia de la acción climática en el mundo en 2023 y la forma de evaluar los avances en el desarrollo y la transferencia de tecnología, es otro de los puntos de encuentro.
“Se trata de un logro excelente. El sistema multilateral ha dado resultados sólidos. Esto es una hoja de ruta para que la comunidad internacional aborde el cambio climático con decisión. Las directrices en las que las delegaciones han estado trabajando incansablemente son equilibradas y reflejan claramente cómo se distribuyen las responsabilidades entre las naciones del mundo”, aseguró la Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático, Patricia Espinosa.
Además se acordó un estándar para medir las emisiones de gases de efecto invernadero y si los países más pobres consideran que no pueden cumplir con los parámetros establecidos, pueden explicar por qué y presentar un plan para desarrollar su capacidad al respecto, informó la ONU.
Se hicieron muchos otros anuncios particulares, especialmente sobre compromisos financieros para la acción climática: Alemania y Noruega se comprometieron a duplicar sus contribuciones al Fondo Verde para el Clima, establecido para permitir que los países en desarrollo actúen; el Banco Mundial también anunció que aumentaría su compromiso con la acción climática después de 2021 a $ 200.000 millones de dólares; El Fondo de Adaptación al Clima recibió un total de $ 129 millones.
El sector privado en general, mostró también compromiso. Entre los aspectos más destacados de esta COP, dos industrias principales, los deportes y los mundos de la moda, se unieron al movimiento para alinear sus prácticas comerciales con los objetivos del Acuerdo de París, a través del lanzamiento del Marco de Deportes para la Acción Climática y la Carta de la Industria de la Moda. para la Acción Climática.
Se hicieron muchos otros anuncios particulares, especialmente sobre compromisos financieros para la acción climática: Alemania y Noruega se comprometieron a duplicar sus contribuciones al Fondo Verde para el Clima, establecido para permitir que los países en desarrollo actúen; el Banco Mundial también anunció que aumentaría su compromiso con la acción climática después de 2021 a $ 200.000 millones de dólares; El Fondo de Adaptación al Clima recibió un total de $ 129 millones.
El sector privado en general, mostró también compromiso. Entre los aspectos más destacados de esta COP, dos industrias principales, los deportes y los mundos de la moda, se unieron al movimiento para alinear sus prácticas comerciales con los objetivos del Acuerdo de París, a través del lanzamiento del Marco de Deportes para la Acción Climática y la Carta de la Industria de la Moda. para la Acción Climática.
Sin embargo, no todo fueron buenas noticias. El tema más álgido de las discusiones fue el de los “mecanismos de mercado” que permiten a los países cumplir con una parte de sus objetivos de mitigación internos.
Esto se hace, por ejemplo, a través de “mercados de carbono” o “bonos de carbono”. Las delegaciones dedicaron gran parte de las negociaciones a este punto, causando retrasos en el calendario de la conferencia y sin llegar a un acuerdo, por lo que decidieron retomar esa discusión en su próxima conferencia, la COP25, que tendrá lugar en Chile a finales de 2019.