Lunes, 14 Abril 2025

El gabinete del presidente Jair Bolsonaro defendió la medida asegurando que la norma de zonificación agroecológica es obsoleta y debía ser modificada.

jair bolsonaroFoto: jie.itaipu.gov.br

En los últimos días, el gobierno de Jair Bolsonaro revocó el decreto que prohibía la siembra de caña de azúcar en las áreas que todavía preservan su vegetación nativa, como la Amazonía y el Pantanal, según el documento publicado en el diario oficial de ese país.

El Ministerio de Agricultura negó que la derogación del decreto vaya en contra vía de la preservación de la Amazonía y del Pantanal, y afirmó que el decreto de 2009 estaba obsoleto, porque desde entonces se han aprobado en Brasil distintas leyes que garantizan la protección de esos biomas, como el Código Forestal de 2012, leyes de cada estado, o el plan nacional de biocombustibles, RenovaBio, de 2017.

En declaraciones recogidas por la AFP, La Unión de la Industria de Caña de Azúcar (Unica), que representa a las principales unidades productoras del centro y sur del país, validó ese argumento y añadió que el decreto de 2009 actualmente no es más que un “andamiaje burocrático”.

La Zonificación Agroecológica es un instrumento definido por la Política Agrícola (Ley N ° 8.171 de 1991), en el capítulo sobre Protección del Medio Ambiente y Conservación de los Recursos Naturales , con el objetivo de establecer criterios para disciplinar y ordenar la ocupación espacial por las diversas actividades

WWF Brasil se opuso a esas posturas y advirtió que hoy en Brasil ya hay más de 60 millones de hectáreas de pasturas altamente degradadas que pueden acomodar todo el crecimiento esperado para el sector agrícola en las próximas décadas.

Por eso denuncia que “el gobierno brasileño decidió reducir la protección del medio ambiente para la producción de caña de azúcar, en lugar de ampliar la zonificación para otros cultivos . Proteger nuestros ecosistemas es proteger el régimen de lluvias, tan importante para la agricultura; Está protegiendo nuestra biodiversidad y protegiendo a las comunidades que dependen de diferentes ecosistemas para su supervivencia. Otro revés en la política ambiental brasileña”.

0
0
0
s2smodern