Lunes, 14 Abril 2025

La red científica World Weather Attribution (WWA) reveló que el pasado mes de septiembre muchas zonas de América del Sur llegaron a temperaturas anormales superando los 40°C.

Termómetro en la arena

/Freepick/

Un estudio llevado a cabo por científicos de Brasil, Argentina, Países Bajos, Estados Unidos y el Reino Unido ha evaluado cómo el cambio climático inducido por el ser humano ha alterado la probabilidad y la intensidad de estas temperaturas extremas en la región.

Los resultados del estudio revelan que, debido al cambio climático causado por el hombre, este episodio de calor extremo habría sido entre 1.4 y 4.3 °C más frío si los humanos no hubieran calentado el planeta con la quema de combustibles fósiles. Además, la probabilidad de que ocurran eventos de calor como este ha aumentado al menos 100 veces. Esto significa que, con el continuo calentamiento global, estos episodios de calor serán más frecuentes y aún más intensos en el futuro.

Las altas temperaturas azotaron extensas áreas del continente suramericano hacia mediados de septiembre, incluso antes del inicio de la primavera, superando los 40 °C en regiones centrales y septentrionales de Brasil, así como en partes de Bolivia, Argentina y Paraguay. En Sao Paulo, se registraron cuatro víctimas directamente relacionadas con esta ola de calor. Además, la intensidad de este calor anormal ha desencadenado numerosos incendios forestales en la región.

En Colombia a través de sus portales el Instituto de Hidrología, meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) informó que el 2023 puede ser el más caluroso hasta ahora en la historia del país, lo cual tiene que ver con el calentamiento de océano Pacífico. El mes de Julio la costa caribe llego a temperaturas de hasta los 38°C.

El estudio también resalta que aunque los patrones climáticos a gran escala pueden influir en el clima, la contribución directa del fenómeno ENOS al calor extremo es limitada en comparación con la señal del cambio climático. Por lo tanto, la lucha contra el cambio climático sigue siendo esencial para abordar este problema.

0
0
0
s2smodern