Miércoles, 16 Abril 2025

Los incendios forestales han sido las emergencias mas comunes como consecuencia de los fuertes vientos. Según bomberos, las brisas alimentan las llamas provocando que estas se extiendan sin control.

Un comienzo de año caótico es el que ha tenido la región Caribe como consecuencia de las condiciones atmosféricas adversas que azotan esta zona del país.

Por un lado, las fuertes brisas que se han registrado en la región desde lo primeros días de enero y que según datos del Centro de estudios oceanográficos e hidrográficos (Cioh) de Cartagena han alcanzado velocidades de 35 y 40 km por hora, generando emergencias en varios departamentos. La más común de ellas han sido los incendios forestales que han aumentado considerablemente en las últimas semanas, en especial en zonas boscosas.

“Desde el primero de enero a la fecha hemos atendido aproximadamente 50 incendios forestales, alguno de proporciones considerables que incluso nos han obligado a evacuar zonas pequeñas. Lo que sucede en estos casos es que mucha gente quema basura o algún otro tipo de elemento y los vientos alimentan las llamas provocando que estas se extiendan y se generen las conflagraciones. En nuestro caso se han presentado principalmente en áreas rurales”, expresó el José Magallanes, Comandante del Cuerpo de bomberos de Cartagena.
El reporte de las autoridades da cuenta que en Atlántico se han presentado 35 incendios, 42 en Córdoba y 38 en Magdalena y 32 en Sucre en lo corrido del año.

incendios calorFoto Crédito: Caracol Radio.

Asimismo en municipios como Fundación en Magdalena, Planeta Rica Córdoba y el corregimiento de Punta Arena en Bolívar, las potentes ráfagas arrancaron los techos de varias viviendas. Mientras que en barranquilla al menos 25 barrios permanecieron este viernes varias horas sin luz luego de que los cables de alta tensión se vinieron al suelo por la fuerza de los vientos.

El otro problema en materia ambiental que se presenta en la ciudad es de la intensa sequía producida por la ausencia de lluvias en esta época del año.

Sucre es uno de los departamentos más afectados. La Gobernación reportó que desde hace diez días se presentan desabastecimientos de agua potable en 4 municipios como consecuencia de la sequía en las fuentes que alimentan los acueductos. De igual forma, la desaparición de los cuerpos de agua ha provocado la muerte de semovientes que no tienen donde hidratarse.

En el caso del Magdalena, el gremio de campesinos y agricultores solicitó a la Gobernación del departamento, la disposición de carrotanques para irrigar sus cultivos luego de que los arroyos de donde sacaban el agua se secaron por completo.

Según el Ideam, esta condición se mantendrá hasta mediados del mes de marzo y principios de abril cuando inicie la nueva temporada invernal.

 

0
0
0
s2smodern