Lunes, 14 Abril 2025

Como en la región de Valencia, España en el que más de 200 mil abejas perdieron la vida luego de tener contacto con cultivos de flores que, al parecer, habían sido regados previamente con plaguicidas, en los Montes de María en las últimas 2 semanas se encuentran preocupados los apicultores de la región por la reciente muerte de aproximadamente 2 mil abejas cobijadas en más de 50 colmenas de la zona.

En este caso según los apicultores, las abejas habrían sido víctimas de envenenamiento por parte de manos criminales que estarían detrás de las colmenas con el fin de robar la miel para posteriormente comercializarlas, dicen.

“La situación comenzó a presentarse de hace unos 10 días cuando en las diferentes colmenas comenzaron a aparecer las abejas muertas. Primero fue una colmena, luego dos y así fue pasando durante todos estos días. Nosotros creemos que alguien tuvo que haberles echado algún tipo de pesticidas para matarlas. Creemos esto porque algunos apicultores han denunciado además que los criaderos han sido manipulados y se han llevado parte de la miel que tenían almacenada, entonces es evidencia de que hay manos criminales detrás de estos hechos”, expresó Juan Salvador Domínguez, líder de la asociación de apicultores de los Montes de María.

Domínguez pidió a las autoridades investigar el hecho ya que, incluso, podría resultar perjudicial para la salud humana. “Pedimos que se investigue el hecho. Si es cierto lo que creemos que se trata de envenenamiento, entonces la miel que se vende por toda esta región podría tener resto de ese veneno y mucha gente podría resultar afectada”, añadió.

Por su parte, Roy Castro, funcionario de sanidad de la alcaldía del municipio de Palmitos, en donde se ha presentado la mayor muerte de abejas, aseguró que las autoridades se encuentran investigando lo sucedido.

“Se recogieron muchas de las abejas muertas para su estudio. En este momento y por los testimonios de los apicultores, la principal hipótesis que manejamos es la del envenenamiento. Sin embargo, no podemos descartar que las muertes se hayan presentado por alguna causa natural, tal vez por algún tipo de virus o síndrome que haya sido provocado por fallas en la manipulación y proceso de crianza de estos animales. Todo eso se está analizando y esperamos en un plazo de 2 o 3 semanas tener un diagnóstico definitivo”, manifestó Castro, quien pidió a los apicultores no comercializar más miel hasta que no se conozca la razón de la muerte de las abejas.

AbejasSon cerca de 2 mil abejas, de 50 colmenas, las que han muerto en los últimos 10 días en la región / Foto Crédito: El Meridiano de Sucre

La masiva muerte de abejas presentada en la zona recuerda otros casos que se han presentado en los últimos meses en todo el mundo, lo que ha provocado, incluso, el cuestionamiento por parte de la comunidad científica de la supervivencia en el futuro de esta especie.

Uno de los casos más sonados fue el ocurrido en la región de Valencia en España en el que más de 200 mil abejas perdieron la vida luego de tener contacto con cultivos de flores que, al parecer, habían sido regados previamente con plaguicidas.

En febrero de este año se conoció un estudio realizado por las universidades de Exeter, en Reino Unido y de Berkeley, en EE.UU, quienes revelaron que la causa más probable de la masiva muerte de abejas en todo el mundo es el llamado virus de ‘Alas rotas’, el cual, es provocado principalmente por falencias en los procedimientos de crianza y conservación de la especie, por parte del hombre. El informe agregó que el síndrome es de fácil propagación entre estos animales por lo que, dentro de unos años, la supervivencia de la especie puede verse seriamente afectada.

0
0
0
s2smodern