Las causas estuvieron en fallas tecnicas y humanas. El primer percance se produjo cuando se cargaba un buque. Al parecer, el sistema de bombeo no fue bien ajustado.
Mientras se trabajaba para darle solución al problema, una fuga provocó un segundo derrame. La mancha que produjo el crudo sobre el mar alcanzó una longitud de aproximadamente 150 metros, lo que generó una rápida reacción por parte de la Dirección Marítima (Dimar), seccional Sucre.
En un comunicado, la entidad explicó que fueron dos los vertimientos que se produjeron en cercanías a los municipios de Coveñas y Tolú, en aguas del golfo de Morrosquillo.
El primer derrame se originó en la monoboya TLU2 en momentos en que se cargaba un buque cisterna. Al parecer, el personal encargado no realizó bien el ajuste del sistema de bombeo lo que provocó que este se soltara y derramara el crudo en el mar. En total fueron 20 galones los que se alcanzaron a verter antes de interrumpir el flujo. En este caso, operarios de Ocensa, empresa encargada del surtido del mineral y la Dimar trabajaron para recolectar y controlar la expansión.
La mancha del derrame se extendió por cerca de 150 metros / Crédito: El Merdiano
El segundo caso se produjo, según la Dimar, mientras se adelantaban las labores para controlar el primer derrame. En este caso la causa de la emergencia fue una fuga que provocó el arrojo de 13 barriles de petróleo al océano. Situación que también fue controlada.
La dirección marítima aseguró que el crudo derramado fue recogido en un 95% y que el restante se disolverá sin causar problemas, agregó que pese a la cercanía en distancia y tiempo, las dos emergencias no tienen relación alguna. También aseguró que no se presentaron mayores afectaciones ambientales.Sn embargo, defensores del medio ambiente de Sucre, hicieron un llamado para pedir más controles y mantenimiento en los sistemas de bombeo para evitar problemas mayores. “En este caso, por suerte no tuvimos nada que lamentar.
Sin embargo, la reincidencia de este tipo de hechos nos preocupa porque en algún momento el daño puede resultar muy grave para un ecosistema marino tan rico como este. Le pedimos a Ocensa y a las otras empresa que operan en la zona que realicen una mejor capacitación a su personal y que hagan mantenimiento a toda la tubería que reparte el petróleo”, expresó a medios locales, Gabriel Chacón, miembro de la asociación de protección ambiental de Sucre.
En un comunicado, la entidad explicó que fueron dos los vertimientos que se produjeron en cercanías a los municipios de Coveñas y Tolú, en aguas del golfo de Morrosquillo.
El primer derrame se originó en la monoboya TLU2 en momentos en que se cargaba un buque cisterna. Al parecer, el personal encargado no realizó bien el ajuste del sistema de bombeo lo que provocó que este se soltara y derramara el crudo en el mar. En total fueron 20 galones los que se alcanzaron a verter antes de interrumpir el flujo. En este caso, operarios de Ocensa, empresa encargada del surtido del mineral y la Dimar trabajaron para recolectar y controlar la expansión.

El segundo caso se produjo, según la Dimar, mientras se adelantaban las labores para controlar el primer derrame. En este caso la causa de la emergencia fue una fuga que provocó el arrojo de 13 barriles de petróleo al océano. Situación que también fue controlada.
La dirección marítima aseguró que el crudo derramado fue recogido en un 95% y que el restante se disolverá sin causar problemas, agregó que pese a la cercanía en distancia y tiempo, las dos emergencias no tienen relación alguna. También aseguró que no se presentaron mayores afectaciones ambientales.Sn embargo, defensores del medio ambiente de Sucre, hicieron un llamado para pedir más controles y mantenimiento en los sistemas de bombeo para evitar problemas mayores. “En este caso, por suerte no tuvimos nada que lamentar.
Sin embargo, la reincidencia de este tipo de hechos nos preocupa porque en algún momento el daño puede resultar muy grave para un ecosistema marino tan rico como este. Le pedimos a Ocensa y a las otras empresa que operan en la zona que realicen una mejor capacitación a su personal y que hagan mantenimiento a toda la tubería que reparte el petróleo”, expresó a medios locales, Gabriel Chacón, miembro de la asociación de protección ambiental de Sucre.