Miércoles, 16 Abril 2025
La CVC y el Centro Internacional de Agricultura Tropical señalan que también podrían incrementarse enfermedades por vectores como el chikunguña.

calorcali                                                                                    Foto: Tomada de eluniversal.com.mx

Hay preocupación en las autoridades ambientales del Valle del Cauca por las actuales consecuencias que deja el cambio climático, según advierten los páramos disminuirían su tamaño afectando los ecosistemas y el recurso hídrico, sin olvidar las graves afectaciones en cuanto a la salud pública por efecto de enfermedades transmitidas por vectores.

Para avanzar en esas medidas de adaptación y mitigación, se ha creado el Plan Integral de Cambio Climático, iniciativa liderada por la CVC y la gobernación con el acompañamiento técnico del Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat.

En este plan se entregan 21 recomendaciones y medidas para evitar dificultades, por ejemplo, para el caso del páramo, se deben establecer parcelas para monitorear especies y definir procesos de restauración de los ecosistemas, además, hacer actividades de recuperación de suelos, delimitar franjas de bosque en zona plana, recuperar suelos en zonas de cultivo e implementar sistemas de alertas agroclimáticas tempranas y sistemas silvopastoriles de baja intensidad.

"Por mandato del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, todos los departamentos deben formular planes de Cambio Climático que aporten a que el país alcance el compromiso de reducir en un 30% las emisiones de gases de efecto Invernadero que contribuyen al Cambio Climático para el año 2030, con base en la escala establecida por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, Ipcc, (por su sigla en Inglés)", explica Rubén Darío Materón Muñoz, director general de la CVC.

Los municipios como Cartago en el norte del Valle serían los más afectados con este pronóstico, sin embargo, pese a esta preocupación también hay una tendencia global al incremento de lluvias en la zona tropical y aunque no se aleje mucho de la media anual o mensual las precipitaciones serían más intensas. "Por ejemplo, si en un sitio caen 300 milímetros de lluvia distribuidos a lo largo de todo un mes, podrá suceder que esa misma cantidad caiga en solo tres fuertes aguaceros con todo lo que ello implica en materia de emergencias", añade Materón Muñoz.

El objetivo es que las medidas propuestas se incluyan de aquí al 2030 en los Planes de Acción de la CVC y en los planes de desarrollo de la Gobernación y de los Municipios. Además, ya hay municipios elaborando sus propios planes municipales de Cambio Climático.

El Banco Interamericano de Desarrollo, Usaid y la Unión Europea serían posibles financiadores del Plan Plan Integral de Cambio Climático.

0
0
0
s2smodern