Sábado, 26 Abril 2025

Motus es el nombre del programa que con diminutos transmisores en las aves, se conocen sus fascinantes rutas por todas las Américas.

El rastreo es ahora una herramienta crucial en la biología de la conservación, pues permite estudiar el movimiento de los animales, y cuando se estudian aves migratorias resulta importante conocer las distancias y las rutas que recorren.

Un grupo de investigadores y organizaciones como el Bird Studies Canada (BSC), han venido trabajando en un programa para rastrear diferentes especies de aves migratorias, con el fin de estudiarlas y conservarlas.

Motus2Curruca Protonotaria citrea equipado con un dispositivo de seguimiento Motus / Foto: Crédito Audubon Panamá

El programa denominado Motus - que significa "movimiento" en latín - utiliza transmisores de radio miniaturizado de un peso inferior a 0,3 g, que puede ser instalado discretamente sobre las espaldas de las aves, incluidas las pequeñas. Los transmisores o etiquetas, emiten una corta ráfaga o impulso cada 5-30 segundos, cada uno con un patrón numérico único. Estos impulsos son recogidos por los receptores automatizados de muy alta frecuencia, que puede detectar de forma automática y grabar señales de las etiquetas a distancias de hasta 15 kilómetros.

Los receptores pueden estar situados en cualquier lugar, incluido el mar; algunos receptores ya han sido colocados en las plataformas de petróleo y gas en alta mar en la costa de Nueva Escocia, Canadá.

Motus3Zorzal de Swainson / Foto tomada de www.inaturalist.org

A medida que pasan las aves, los datos se graban automáticamente en la base de datos central en Ontario, donde se comparte con los investigadores. "Como cada etiqueta tiene una firma única, podemos extraer un nivel masivo de detalle sobre el movimiento y comportamiento, incluyendo dónde y con qué rapidez el ave ha viajado, y por cuánto tiempo se haya detenido en ruta ", explica Stuart Mackenzie, gerente del programa BSC

Colombia fue el primer país Suramericano en dónde se instaló un receptor. En 2015, investigadores estudiaban a la especie Zorzal de Swainson y registraron la trayectoria de un ave en especial, fue marcada el 19 de marzo y se mantuvo en una plantación de café colombiana hasta el 14 de abril. El 18 de mayo, se detectó que vuelan más allá de una pequeña serie de torres en el Lago Chaplin en Canadá, un viaje apasionante de cerca de 6.000 km en sólo 34 días, esto equivale a volar al menos 175 km por día durante un mes. Otra especie estudiada fue el Gray de mejillas Zorzales, quien viajó más de 3.200 km de Colombia a Indiana en sólo 3,3 días lo que significa que voló un promedio de 986 kilómetros por día.

Motus1Primera antena de América del Sur, instalado en los Andes de Colombia / Foto: Ana María González.

Motus está lista para expandirse rápidamente en los próximos años. Hasta hace poco, la mayoría de los equipos Motus se encontraba solamente en América del Norte, principalmente al este de Canadá y Estados Unidos. Sin embargo, gracias a una colaboración con socios de BirdLife Audubon en Panamá y Paraguay, se han implementado nuevas redes de antenas Motus para que el proyecto se extienda a América Central y América del Sur.

Leer más

Bosques de Boyacá, destino obligado para especies de aves extranjeras

Fuente: www.birdlife.org

0
0
0
s2smodern