Miércoles, 16 Abril 2025

Más de 115 kilómetros de la Costa Atlántica están en riesgo de cara al Fenómeno de la Niña que se avecina, a causa de atrasos en la construcción de una obra en el Canal del Dique que se ha pedido desde hace 20 años.


Cuatro años han pasado desde el momento en que se inició la ejecución de la “mega obra del Canal del Dique” que busca mitigar el riesgo y garantizar condiciones para enfrentar a mediano y largo plazo los efectos de los cambios climáticos que, en la zona, se caracterizan por temporadas invernales que rebosan los caudales y las zonas húmedas.

La obra es tan necesaria porque casi un décimo de las aguas del Río Magdalena entra por la embocadura al canal, en el sector de Calamar, Bolívar, y en 2010 su desborde dejó 90 mil damnificados y 32 mil hectáreas de tierra fértil arrasada. Situación que podría no ser muy diferente este año según la denuncia de la Contraloría Departamental.

Señala el organismo, que en una visita efectuada entre el 13 y 17 de junio por funcionarios del despacho regional se evidenció que no hay ningún inicio de obra importante y que el mayor avance es del 0,03%, que corresponde al contrato 2014-C-0140 tramo Calamar – Santa Lucía.

 

cnaal del dique

 

Inundación del Canal del Dique en 2010 dejó cerca de 100 mil afectados. / Foto: Archivo Cronicadelquindio.com

 

“Este es el único avance que se tiene desde la suscripción en el año 2014 de dicho contrato, cuyo objeto final es la construcción y puesta en funcionamiento de las 2 exclusas (sic) en los puntos de alto riesgo que generaron el desastre y emergencia durante la ola invernal 2010-2011”, advierte la Contraloría.

Pero va más allá y critica las razones del Gobierno sobre el atraso: “El Fondo Adaptación justifica la falta de ejecución en problemas de gestión predial, situación que viene siendo aducida desde el año 2012 en que se asumieron los megaproyectos”.


Lo que no ha dicho el Gobierno Central es que los ojos no se pusieron en el Canal del Dique sólo desde hace 4 años, sino hace cerca de 20. En 1997 mediante Resolución 260 las propias autoridades nacionales le ordenaron a Cormagdalena ejecutar un Plan de Restauración Ambiental de los ecosistemas degradados del área de influencia del canal.

El Gobierno salió al paso este miércoles y anunció que las obras protección del Canal del Dique en el municipio de Santa Lucía, sur del Atlántico, comenzarán este 30 de junio. Así lo confirmó el gerente del Fondo Adaptación, Iván Mustafá, tras la firma del contrato con la firma Construir S.A. para la realización de las obras en un tramo de 1.400 metros de la ribera.

Razones de las inundaciones del Canal del Dique

Catorce 6 conoció un informe ONU Hábitat en el que se señala que el problema ocurre porque el cauce principal del Dique no tiene capacidad para toda el agua que se desvía del Río Magdalena en las lluvias extremas de la cuenca. Además actúan el efecto de la marea, que cuando esta más alta que el nivel del agua del Dique frena su velocidad y el encajonamiento hecho por los muros en las orillas, quitándole espacio al agua. Todo esto hace aumentar el nivel del agua y que se desborde o se rompa el muro y corra libre el agua, como en 1984 y 2010 y otros años.

cifras inundación 2010

Las condiciones para inundación se dan cada año en las épocas de lluvia de la cuenca completa del río, normalmente entre octubre y diciembre. Hay años en los que las inundaciones son mayores, dependiendo de la intensidad de los inviernos.

Las crecientes extremas que causan las mayores inundaciones ocurren en lapsos de tiempo relativamente largos.

0
0
0
s2smodern