Miércoles, 16 Abril 2025

La lucha del Parque Farallones de Cali contra la minería ilegal es un tema de nunca acabar, una lucha de un siglo, que no es por el oro sino por el agua. Hasta noviembre del año pasado, un informe de Parques Nacionales Naturales (PNN) reportó que el área afectada en los Farallones es del 85 por ciento de un total de 529,7 hectáreas, siendo los bosques altoandinos y los páramos los más afectados.

El municipio que más ha sufrido a causa de la extracción ilegal es Santiago de Cali con sus corregimientos de los Andes, seguido de Felidia, Pichindé y La Leonera, de donde se pudieron desmantelar 177 socavones, 68 cambuches y 23 campamentos, hasta finales de 2015. Estos últimos estaban dotados con químicos, explosivos y combustibles que se usaban para perforar la montaña y sacar el oro.

La quebrada La Mina es una de las cuencas más afectadas con el desarrollo de la minería, según el monitoreo de cursos de agua realizado por PNN. La entidad constató que cerca de 42 litros de agua de su caudal reportado han resultado trasvasados, contaminados y secuestrados por los campamentos denominados Zacarías, Teófilo, Simón Bolívar Anchicayá y Ferney.


QuebradaLaMina2
Á
rea intervenida por la explotación ilícita de yacimientos auríferos / Foto: Quebrada La Mina

 

Una de las labores más importantes realizadas por el Batallón de Alta Montaña durante un operativo en el parque fue la recuperación de la quebrada La Mina, ubicada en el sector del Socorro, cuyo cauce natural había sido trasvasado hacia la cuenca del río Anchicayá, atravesando la montaña, para destinarla a la minería ilegal. Este desvío, como indicó Javier Serna, biólogo de Parques Naturales, causó una deficiencia de aproximadamente 600 litros por segundo al caudal del río Cali, principal proveedor de agua para al menos 320 mil caleños, alcanzando su récord histórico mínimo.

Uno de los compromisos de la Alcaldía de Cali, PNN, el Dagma, la CVC y el Ejército fue avanzar en la definición de acciones que permitan la construcción de la Base Militar y Estación Científica en la zona de páramo del PNN Farallones de Cali, lo cual quedó enredado en el último trimestre del periodo pasado por trámites de la administración local, según señaló el exministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, quien había anunciado hace un mes que al tema de la minería se le daría prioridad Triple A.

En 2015 resultó afectado el ecosistema en un área de 189 hectáreas de páramo, mientras que en bosque altoandino se estropiaron 426 hectáreas a causa de la minería ilegal de oro.

 

QuebradaLaMina
Para restituir la quebrada, el Ejército y Emcali cerraron con explosivos
controlados el túnel del trasvase. /Fotos: Cortesía Parques Nacionales Naturales

0
0
0
s2smodern