Viernes, 18 Abril 2025

Entre la maleza que rodea al lago El Cisne, ubicado en la vía que comunica a Barranquilla con Puerto Colombia, fueron hallados residuos hospitalarios que estaban arropados por hierba seca en un área aproximada de cinco metros de largo por dos de ancho.

Se trataba de cientos de frascos pequeños de diferentes medicamentos y jeringas que fueron arrojados en los alrededores del humedal, el cual se secó desde mediados de 2015. 

Precisamente fueron las lluvias novembrinas las que destaparon este "entierro" clínico con el arrastre de tierra que provocó la intensidad de la precipitación. Los elementos que estaban en bolsas negras quedaron esparcidos en la arena del sector, cuyo terreno es cubierto por agua en tiempos de invierno.

Por el hecho, personal de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) se trasladó al lugar a realizar el retiro de los fármacos y las jeringuillas. Incluso, notaron que varios productos estaban vencidos con fechas que iban desde 2009 hasta 2013, suscritos en su mayoría al laboratorio Herber-Biot. Algunos frascos estaban vacíos y otros contenían aún líquido.

Alberto Escolar, director de la CRA, indicó que fueron retiradas siete bolsas del lugar, que pesaban unos 180 kilogramos, junto a la maleza y a la arena que entró en contacto con estas sustancias. Agregó que por el caso fue iniciada una investigación que buscará determinar qué laboratorio o clínica está detrás del manejo de los fármacos hallados, entre los que se encuentra frascos de Glucantime, Fragmin, Midazolam 10 mg y Eritropoyetina.

El caso también fue remitido a la Fiscalía para que adelante indagaciones por el tema. Estos residuos hospitalarios, que son producto de prácticas médicas o de enfermería, son catalogados por el Decreto 4751 de 2005 como material peligroso, cuya disposición, fuera de lo que establece la Ley 1333 de 2009, acarrea sanciones que pueden llegar a multas diarias hasta por 5 mil salarios mínimos mensuales legales y vigentes y el cierre definitivo del establecimiento.

Pese a que biólogos de la Corporación advirtieron que estas sustancias no generan alta peligrosidad para el ecosistema, no desestiman el riesgo que produjo la situación en la zona, pues terceros pudieron entrar en contacto con los elementos sin debida protección.

0
0
0
s2smodern