Lunes, 14 Abril 2025

En América Latina se cultivaron 27 tipos de enfermedades infecciosas en las últimas décadas, debido a la gran diversidad ecológica de la región se presenta una mayor variedad de condiciones para que se desarrollen los patógenos. 

En las últimas seis décadas el surgimiento de nuevas enfermedades infecciosas se cuadruplicó. Cada año estas enfermedades provocan la muerte de 15 millones de personas en el mundo, la mayoría de las víctimas son niños menores de 6 años, según cifras de EcoHealth Alliance, una organización dedicada al estudio de afecciones emergentes.

La organización también ha reportado que entre 1940 y 2013, en América Latina y el Caribe se cultivaron 27 tipos de enfermedades infecciosas. El país que encabeza la lista es Brasil con ocho, seguido de Perú y Argentina, cada uno con tres enfermedades.Y no solo preocupa la cantidad de nuevas enfermedades infecciosas sino también los casos de enfermedades que volvieron a emerger mucho tiempo después de que se pensaba que se habían extinguido.

Por ejemplo, el virus del zika, fue identificado por primera vez en Uganda en 1947, y el año pasado se propagó por América Latina provocando una emergencia sanitaria global. De igual manera, en 2001 se registraron dos casos de rabia en humanos en Costa Rica, algo que no pasaba en el país desde 1970.

Mapa enfermedadesNuevas enfermedades de América Latina y el Caribe / Imágen: EcoHealt Alliance, tomada de www.BBC.com  

Según Kevin Olival, vicepresidente asociado de investigación en EcoHealth Alliance, “estas enfermedades suelen surgir por la alteración que hace el ser humano del medio ambiente". Los factores que más influyen en la proliferación de estas enfermedades son el cambio climático, la resistencia antimicrobial y la falta de servicios de saneamiento básicos.

La deforestación, destrucción de hábitats naturales, agricultura y cacería hacen que los humanos estén más en contacto con áreas no exploradas y, por ende, con nuevas enfermedades. En este sentido, “América Latina con su gran diversidad ecológica presenta un desafío extra: mayor diversidad también para los patógenos”, según Olival.

 Enfermedades InfecciosasFoto: Tomada de lared21.com

Para los gobiernos, las enfermedades infecciosas también resultan ser una gran amenaza, ya que implican inversiones millonarias. Por ejemplo, en toda América el costo de la lucha contra el dengue es en promedio de US$2.1000 millones por año, según un estudio realizado por investigadores estadounidenses y franceses.

El brote de gripe H1N1 en México, hizo que el turismo internacional cayera en casi un millón de personas, provocando a su vez una pérdida estimada de US$2.800 millones en el país.

Leer más

Detrás del zika viene el mayaro

Fuente: BBC

0
0
0
s2smodern