Miércoles, 16 Abril 2025

Científicos alertan sobre el grave impacto del cambio climático en la cadena alimenticia del ártico, donde las ballenas belugas se están viendo amenazadas.

Una de las especies de ballena más majestuosas que existe actualmente, es la ballena beluga. Este cetáceo es endémico de la región ártica y subártica de nuestro planeta y tiene características que le permiten adaptarse fácilmente a este particular ambiente como un oído muy desarrollado y la ecolocación que se define como la capacidad de reconocer su entorno mediante la emisión de sonidos que generan eco dependiendo del objeto sobre el cual se produce. Científicos de la Asociación Escosesa de Ciencias Marinas han lanzado una alerta sobre el peligro que corre la ballena beluga por alteraciones en la cadena alimenticia del ártico, producto del acelerado ritmo de calentamiento global.

BelugaFoto tomada de www.youtube.com

Tras la cuidadosa observación del comportamiento de estas ballenas, los científicos notaron cambios en sus patrones de pesca, ya que ahora estos cetáceos se vieron en la obligación de dirigirse cada vez más lejos a mar abierto para conseguir alimento. Después de analizar varias hipótesis, este grupo de científicos llegó a una conclusión que involucra a toda la cadena trófica del ártico: la producción de alga marina en esta región se incrementa durante la primavera del hemisferio norte, creciendo en la parte interna de los tempanos de hielo para que pequeños microoganismos conocidos como zooplankton se alimenten de esta alga y estos a su vez alimenten a los peces que suelen cazar las focas.

Al avanzar un poco más dentro de esta estación, las temperaturas aumentan y el hielo se derrite arrastrando el alga hasta el fondo marino, donde otros microorganismos como gusanos se alimentan de ella, y estos a su vez alimentan a peces bentónicos, es decir del fondo marino, los cuales son finalmente cazados por las ballenas belugas.

Beluga OceanograficFoto tomada de www.actualnoticias.com

Este complejo ecosistema con sus respectivas interacciones, se está viendo gravemente afectado pues las altas temperaturas globales han hecho que cada vez haya menos tempanos de hielo disponibles para el crecimiento del alga, punto de partida de toda la cadena trófica del ártico. Para reforzar la hipótesis planteada previamente, los científicos monitorearon la población de zooplankton y los hallazgos reportaron un notable declive en ella. Ante esto, la comunidad científica ha clamado por tomar medidas para reducir cada vez más las emisiones de dióxido de carbono y frenar el deshielo que afectará no solo a la flora y fauna del ártico, sino a una población de casi 4 millones de personas que dependen de los recursos de la región.

Fuente: The Guardian. 

0
0
0
s2smodern