Miércoles, 16 Abril 2025

En la Unal demuestran que un hongo Colombiano es capaz de degradar tintes utilizados por la industria textil, que usualmente son vertidos a los ríos.

El proyecto está enfocado en el tratamiento de compuestos difíciles de degradar presentes en las aguas residuales, y surgió como alternativa de solución a la contaminación generada por tintes sintéticos vertidos por las industrias textiles, como ha sucedido en varias ocasiones en el río Medellín.

El hongo Leptosphaerulina sp. se identificó molecularmente y fue elegido para el estudio luego de analizar cuatro preseleccionados entre 93 muestras obtenidas de material vegetal de diferentes zonas como el barrio Cristo Rey y el Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe.

Ledys Copete, estudiante del Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional, realizó la investigación, explica el proceso, cuyo paso inicial fue poner a crecer el hongo en un medio de cultivo sólido con glucosa, infusión de papa y un compuesto químico denominado ABTS.

Después se emplearon sustancias que actuaron como inductores enzimáticos para potenciar las actividades que conllevaran a la degradación de los contaminantes. La actividad enzimática se relacionó con la adquisición de colores verdosos o violetas y esto se asoció con la degradación de contaminantes.

Después el hongo se transfirió a un medio líquido que contenía colorante, ahí estuvo alrededor de 15 días y diariamente se hizo medición de sus actividades enzimáticas y se cuantificó el porcentaje de decoloración, logrando degradar el 100 % del tinte.

hongo aguas contaminadas 2El río Medellín ha sido coloreado por vertimientos industriales en varias ocasiones. Foto tomada de www.revistavirtualpro.com 

“Lo mejor de todo es que el proceso de transformación de los contaminantes con Leptosphaerulina sp. es que no genera ninguna toxicidad, lo que indica que es eficiente”, asegura la investigadora Copete Pertuz.

El método con el hongo tiene otras ventajas respecto a los convencionales (físicos y químicos). Un ejemplo del método con químicos es el uso de hipoclorito de sodio, por lo que los subproductos resultan más contaminantes o tóxicos.

La expectativa de la estudiante es escalar el proceso a mayor volumen para aplicarlo en la industria. Específicamente, llevar el hongo a empresas textileras que implementen su uso en el tratamiento de las aguas contaminadas producto de sus actividades.

Fuente: Agencia de noticias UN

0
0
0
s2smodern