Lunes, 14 Abril 2025

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID - entregó 200 colmenas a madres cabeza de familia en el Bajo Cauca. Se da en medio de una crisis mundial de polinizadores por grave disminucion en las poblaciones de abejas. 

miel por oro

Foto: Twitter @UsEmbassyBogotá

Con la entrega de 200 colmenas y núcleos biológicos a madres cabeza de familia del municipio Zaragoza, en el Bajo Cauca Antioqueño, y quienes tuvieron relación directa o indirecta con la minería informal, inició la implementación de este programa que actualmente adelanta la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID-, a través del programa Oro Legal.

“El Programa Oro Legal de USAID, es una respuesta al creciente conflicto social, el impacto ambiental y los desafíos de gobernanza que surgen del reciente auge de la minería informal de oro en Colombia… la minería artesanal sin control estimula la ilegalidad, la degradación ambiental a gran escala y deja a las pequeñas empresas mineras vulnerables a la extorsión de los grupos armados ilegales”, reconoció la Organización en un comunicado.

De esta forma, cerca de 450 familias se verán beneficiadas sustituyendo su actividad tradicional, cambiando el oro ilegal por la miel legal y llegando a obtener ingresos que superarían los 1,5 salarios mínimos mensuales legales vigentes (1’100.000 pesos).

Para llegar a esa meta de beneficiarios USAID busca mejorar más de 7.000 colmenas que presentan deficiencias en el manejo técnico y lograr 12.000 nuevas y dotadas para dejar una capacidad instalada de 19.000, que producirán aproximadamente 665 toneladas de miel al año.

Sin embargo hay que decir que la iniciativa se presenta en un momento de crisis de polinización a nivel mundial así como en la apicultura en Colombia y muchos otros países del mundo. Según datos recientemente recopilados por el Colectivo Abejas Vivas, se ha reportado la muerte de 10.385 colmenas, lo cual significan alrededor de 519 millones de abejas, dejando pérdidas de $7.296 millones de pesos colombianos por concepto de las colmenas perdidas y 415 mil kilos de miel no producida por un valor de $9.340 millones de pesos. (Leer más: A defensa de las abejas en Colombia)

El colectivo señala que una de las causas más relevantes es el “uso de ciertos agroquímicos, principalmente, los neonicotinoides, que se ha demostrado generan efectos sub-letales en las abejas, generando un efecto de desorientación, incluso de adicción a la sustancia, lo cual lleva a la colmena a su final por abejas que se pierden y que no cumplen su función”.

Las cifras del problema que sufren los polinizadores son contundentes. El informe internacional “El declive de las abejas” advierte que las poblaciones de abejas disminuyeron en Europa un 25% en 20 años. Pero también otras especies están padeciendo la misma suerte pues el 46% de las 68 especies de abejorros europeos están en declive y 24% en peligro de extinción. (Leer más: La empresa canadiense Cheerios preocupada por la grave disminución de las abejas)

0
0
0
s2smodern